Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de marzo de 2013

Cierre.

Se cierra para siempre este lugar. De ahora en adelante me podrán encontrar en este otro espacio, http://solitariofog.wordpress.com/.

Siento las molestias, pero este ya debería de haber pasado a la estantería de blogs cerrados un tiempo atrás.

Gracias a todos/as los que habéis dejado alguna vez algún comentario. Gracias a todos/as los que me habéis estado leyendo este tiempo este blog.

Hasta pronto.

martes, 16 de octubre de 2012

Lo imposible (2012)



Se hace posible y real con “Lo imposible” de Bayona algo que parecía casi imposible…  irrecuperable. Ni crisis, ni la subida del i.v.a ni nada.  Este barcelonés ha roto la barrera y sequía de asistencia y con 8.985.000 de euros, consigue ser el mejor estreno de la historia del cine en España. En su primer fin de semana ha conseguido levantar a esas personas perezosas y ahorrativas, o que prefieren verlo todo en casa, a gastarse los 7’20 euros que cuesta una entrada (en Murcia) actualmente y disfrutar del espectáculo del cine en pantalla grande. A disfrutar de la magia de una sala, recalco, que no de una película. Porque como en todo en esta vida, para gustos y sentimientos, colores y estados.


Sí “El Orfanato” me pareció horrenda, ésta, sin llegar a esos límites, me parece y ya puede ser fiel al testimonio de una persona que lo viviera: un despropósito alucinante en una búsqueda segundo tras segundo de la lágrima fácil de espectador, que ya de por sí, iba buscándola en todo momento. Pero oye, amigo, no se pueden forzar secuencias, cortarlas para mostrarnos (o intentarlo), más dolor si cabe, pero ¿de quién? me pregunto yo. Cuando todos los personajes son prácticamente superficiales, cuando no das tiempo a meternos dentro de unos de ellos y vivir realmente su dolor y desesperación, ¿qué quieres o esperas de un espectador entonces? Sí, a muchos los has hecho llorar y los clínex sacar. A otros, emocionar con lo que realmente está bien hecho en este trabajo y no es otra cosa que la espectacularidad con la que está rodada la llegada de la ola y su posterior desenlace. Porque otra cosa aquí, no la hay.


“Lo imposible” narra aquel triste y brutal desenlace de la naturaleza en las costas del sudeste asiático en 2004, donde arrasó e inmortalizó en la retina del mundo entero, algunas de las imágenes más impactantes de nuestra historia reciente, pasada y futura. Allí yacieron cientos de seres humanos, flora y fauna, quedándose todo reducido a la nada. Y ese pasado, con el único sonido del mar comiéndose la tierra, el ruido de los árboles quebrándose, las casas descuartizándose y la gente suspirando por sus últimos segundos de vida y dolor: es el que de verdad hizo que se me contrajeran las tripas y emocionara. Porque en “Lo imposible” de Bayona sucede eso, pero de forma superficial, sin llegar nunca a emocionar (que no tiene porqué hacerlo) o a calar con alguno de los personajes de la historia. Ni María (Naomi Watts), ni Henry (Ewan McGregor) y casi tampoco sus tres hijos, consiguen transmitir el verdadero dolor de lo allí acontecido. Por no hacer un punto y aparte con el doblaje de los pequeños… y es que una película hay que verla como hay que verla.


Culpa de que sólo me gustaran ciertos momentos del film y porque estos están, repito, muy bien rodados, la tiene su guionista Sergio G. Sánchez. Escrita sin garra, continuidad y delicadeza. Sin vista ni proeza. Una historia que se deja llevar por el impacto tanto del desastre natural como del emocional. Una película que para un servidor, es una metida como un puño, donde sólo se quiere hacer más grave lo imposible. Y sí, ha venido bien para animar a que la gente se lance al cine, aunque sólo sea por unos fines de semana.

lunes, 2 de julio de 2012

La pequeña empresa.




La pequeña y desafortunada empresa vive desde un buen tiempo atrás una, o, la más absoluta y brutal crisis laboral, no ya que yo recuerde, sino que recuerden, incluso, los más grandes del sector y fuera de él. Tristemente van cayendo una detrás de otra, sin compasión ni estipulación. Dejan atrás sangre y sudor de muchos años de dura lucha contra las grandes empresas de su propia ciudad, como con las de fuera –muy corriente últimamente esto. Presupuestos guardados y llenos de polvo salen a la luz para comprobar boquiabiertos los precios por los que en un tiempo atrás se trabajaba y por los que se hace a día de hoy. Muchos de ellos (obreros) y muchas de ellas (empresas) dando siempre lo mismo de sí y entonces e irremediablemente, salta la pregunta más obvia. Otros, esas nuevas empresas que emergen de un día para otro; pagando míseros sueldos, ahorrándose el dinero del seguro de sus obreros para su futuro coche –de gama alta - y comprando materiales de segunda para su nueva casa en la huerta con todo tipo de lujos… o en la playa, o en la gran vía,  o donde plazca. Por esto y, por supuesto, por el brutal asesinato que ha sufrido la construcción de mano del gran empresario – que muchas veces ni lo era – que quiso y ha querido (desde el 2008 por centrarnos en un punto de partida), hacerse millonario en cuestión de días o meses. Ahora, pues toca meterse el ladrillo por donde nos quepa, porque no hay ni para levantar un simple pared de un baño.

No paramos de perder dinero día tras día, porque no generamos, porque no hay ni una pizca de luz a lo lejos de que vaya a haber cualquier solución a esta estrepitosa y preocupante situación. La avaricia nos ha hundido en el pantano más fangoso y lúgubre que jamás hubiéramos imaginado. La codicia de unos está matando la vida de otros; hogar, alimentos y ropa. Tres palabras esenciales que todo ser humano debería de tener desde que sale el sol hasta que se pone. La lucha por sobrevivir en este sistema que nosotros mismos hemos construido está haciendo que la gente trabaje por el más ridículo de los jornales mensuales que se haya conocido. Hace mucho tiempo – y esto sí que es triste -, que dejó de existir la familia y los amigos a la hora de conceder un trabajo. Por dos euros, paso de tu cara y sí eres familia, que más me da. Los actuales presupuestos hacen sonrojar a más de uno y de dos. Dejan en vergüenza a unos y satisfacen a otros. Las consecuencias… a la larga se pagan. Sólo importa lo más barato, lo más ruin. Ni amigos, ni familias.

Qué sí, que es cierto que no hay ni para pipas. Pero volvemos al comienzo de todo nuevamente. 

Y sí a todo esto le sumamos, que es elocuente que debemos hacerlo, la increíble gestión del presidente que salió y del que entró hace unos meses. Pues podemos ponernos contra una pared y decirles  “a discrecionnnnnnn”. Sinceramente, no me ha gustado Zapatero. Evidentemente, deseando que se marche el señor Rajoy y su forma tan peculiar de mandar sobre el resto de ciudadanos. Rajoy es lo más nefasto e irrisorio que este país va a tener como político en toda su historia de democracia. He dicho democracia? Dictadura, perdón, quería decir dictadura. Las gestiones del gobierno están arrasando y dejando a este país, incluso, sin lo más mínimo y necesario. Pronto, el nuevo Sáhara.

La pequeña empresa es más pequeña que nunca. Ya sólo queda dar vueltas entre apuntes y presupuestos: m2, m lineales, mano de obra, materiales, seguros, licencias, etc…  El pequeño comercio desaparece entre sus estanterías y cámaras de carne. 

La pequeña empresa ha sido mi vida, de la que he comido y con la que he crecido. Señores y Señoras, sin la pequeña empresa, sin el pequeño comercio; no habrá vida.

martes, 10 de enero de 2012

Drive - Nicolas Winding Refn (2011)

Avisado y requetavisado estaba mucho antes de que me decidiera finalmente a verla. Para mi amigo Alex, la película, perdón, el peliculón del año. Para Jaime, una increíble sorpresa que lo dejó sin claras definiciones sobre lo que acaba de ver y después escribir. A Josu, le decía que ya daba igual lo que me quedara por ver, porque para mí, queridos y queridas lectores y lectoras, para mí, la verdadera y auténtica prueba de que el cine es magia y te hace soñar, está escrito en Drive.

Drive de Nicolas Winding Refn no es sólo la película del año, es o va mucho más allá de esta simple o compleja etiqueta. Drive, una historia sencilla, pero que su director ha sabido -y encargado- de maquillar de manera asombrosa con un estilo visual que te petrificará, una narración que corta el hielo y una banda sonora elegida con una increíble elegancia y precisión, que de la sencillez entonces, pasamos al éxtasis cinematográfico total y absoluto. Y todo desde el segundo uno hasta el oscuro final, desde la emoción al llanto, desde la vida a la muerte… Drive es un claro ejemplo de lo que se podría llamar auténtico cine, ya sabéis, poco diálogos y que las imágenes y tu mente, vayan montado la historia como más placenteramente se pueda o quiera. Dejarse llevar.

Winding Refn con algunas propuestas más que interesantes a su espalda ya, y dejando más que patente un estilo propio (“Bronson”, “Valhalla Rising” o cualquiera de las tres partes de “Pusher”), se eleva por el mismo, porque yo ya lo tengo en el olimpo, a peldaños dentro de esta industria, muy altos. Con Drive (premio a mejor director en el último festival de Cannes entre muchos premios más en diversos festivales), Refn nos demuestra con elegancia y sabiduría lo grande que se puede llegar a convertir cualquier cosa. Cogiendo un poco de aquí y otro poco de allá. Eligiendo un reparto tan grandioso como maravilloso al que se le dice lo justo para que hagan barbaridades delate de la cámara. Una banda sonora que hace que tu vello se descontrole y que tus ojos, casi lloren. Drive está llena de secuencias imposibles de olvidar, es más, llegarás a soñar con ellas. Es más… Drive te escandalizará.

Drive se resume rápida y fácilmente en pocas líneas, como su sinopsis, vamos. Driver (Gosling) durante el día es conductor especialista de cine, pero, de noche, trabaja como chófer para delincuentes. Shannon (Cranston), su mentor y jefe, que conoce bien su talento al volante, le busca directores de cine y televisión o criminales que necesiten al mejor conductor para sus fugas, llevándose la correspondiente comisión. Pero el mundo de Driver cambia el día en que conoce a Irene (Mulligan). Decir que sucumbí ante esta chica.

Y tanto que cambia, y por supuesto que cambia la vida de Driver y la tuya, porque no os voy a desvelar nada de la trama, más lejos de lo que acabáis de leer. Porque quiero que vuestro estado vaya cambiando, según conozcáis a Mulligan, según conozcáis a Driver y según vayáis conociendo minuto a minuto lo que se esconde tras este regalo tan especial como increíble que el danés ha regalado al mundo del séptimo arte. Es inconcebible que un cinéfilo no la vea, que le guste, es otra cosa, pero que la vea y observe como lo hace Gosling en la película. Porque en Driver, lo que funciona son las miradas, secuencias y música. Porque se carece en gran parte, de diálogos que únicamente destrozarían su belleza si existieran. Porque Refn nos alimenta, como decía antes, de las dosis que el auténtico cine sabe servir de vez en cuando. Frente a frente, la película y tú, nadie más en la sala. Su música y tus estímulos. Su guión y tus sentimientos. Gosling, Mulligan, Drive y la increíble y sorprendente verdad, de levantarme del sofá lleno de emoción y agitación. Impulsado, lanzado al centro del salón cuando aún quedaban muchos minutos de auténtica pasión, pasión por el cine, amor por Drive.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Refugio Macabro Nº 1


Ya tenemos, ya está puesto en la mesa para la comida del día del nacimiento el mejor y más esperado plato de Refugio Macabro. Su número 1 por fin ha salido de la cocina, después de toda su preparación y cocción para que ahora, todos ustedes puedan olerlo, saborearlo, degustarlo y por qué no, devorarlo. Creo que sus ingredientes harán las delicias de todo y toda amante del buen cine gamberro, independiente, gore casposo, terror y mil especies más que no voy a descifrar. Eso ya es tarea vuestra, el ir poco a poco desmenuzando este gran número. De larga y dura realización, pero que es el mejor regalo para la anti-navidad que podíamos ofreceros.

No sé sabe el número 2 para cuando estará, no sé sabe si la vida nos cambiará, no sé sabe donde Refugio Macabro nos meterá, pero con todo el corazón -negro- del mundo, feliz (anti) navidad a todos y a todas. Espero que los disfrutéis porque sería un gran regalo para los creadores de tan magnífico fanzine de pocos meses de vida.

La noticia con la salida del número 0 y su propia vista online, aquí

sábado, 17 de diciembre de 2011

The Black Keys "El Camino" (2011)

El otro día hablaba con un amigote gordo sobre este disco, sobre lo que supone cada una de sus once canciones. De lo que está haciendo dentro del panorama musical. De que apenas lleva días en venta y es un auténtico clasicazo de la música de ahora y siempre. De verte a ti mismo recoger la baba que sueltas cada vez que escuchas un disco, El camino, que te dejará perplejo por su calidad sonora. Composiciones, ritmos, letras, frescura, justo en su punto, justo para no poder despegarte de el. Son muchos estilos musicales los que me gustan e intento llevar para adelante, pero este, es que lo metía entre todos ellos sin hacer clasificaciones por géneros, porque es tan inmesamente bueno, que no sólo hay que escuharlo y escucharlo.

Hace unos días lo subí en mi blog personal de música, pero ya es hora de dejaros, para aquellos que aún no lo tengáis, el disco en cuestión y podáis difrutar como locos de una música que hará levantar tu vello corporal.

Un disco de Rock y Blues que formará parte de tu vida desde el mismo momento que decidas escuharlo por primera vez.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Trailer [REC]3 Génesis - El día del "sí quiero" -

Y todo día llega. Hasta el de tu crucifixión para el resto de tu vida. Decir un "sí quiero" el día de boda puede traerte o traer mucho problemas. Puede, incluso, hasta desperenderse sin temor alguno de la careta y convertirse en un auténtico no muerto hambriento de carne, principalmente. Un "si quiero" es mucho más caro que cualquier lujo, más peligroso que cualquier radiación nuclear. Un "sí quiero", puede suponer tu final.

La tercera entrega de aquella [REC] la veremos este el 30 de Marzo de 2012. Y su director, Paco plaza, por lo que podemos ver en su especacular trailer. Ha llenado el escenario, esta vez un banquete de boda, de muchos más devoradores y otra cosa que resalta y mucho, su gran humor.

Con este trailer me he quitado la espina de [REC]2.


viernes, 4 de noviembre de 2011

Eva - Kike Maíllo (2011)


Tras ver el debut de Kike Maíllo con esta preciosa película, cada vez son más las inquietudes que ahora tengo con los jóvenes realizadores españoles. A estos, se le deben sumar los que ya llevan algunos trabajos a cuestas, pero siempre, fijándome en esos o esas que hacen de una historia, de su historia, algo tan personal, que incluso tu quieres formar parte de su propia creación. Bien en la Ciencia-Ficción como “Eva“, bien en el Terror como fue con “[REC]” o bien la independiente “Smoking Room” otras muchas más, pero por generalizar y no extenderme y si centrarme en la de esta semana.

"Eva”, lejos de funcionar como debería o hubiera esperado, deseado o imaginado, es una fantasía robótica total. Es coger los avances del futuro ya presente y sus conocimientos en un viaje relámpago para marcharnos sin titubear a un época mucho más retro, que no quiere decir que en el futuro se vuelva a implantar esta moda, pero viajaremos algunas décadaS atr� A1s y MAíllo lo ha clavado. Probablemente, el mundo que nos espera de aquí a dos días… sus localizaciones, estilo, ambientación, la dirección, efectos visuales y algunas interpretaciones son sin duda alguna lo mejor de una película, que como digo, es bella técnicamente y estéticamente, pero amigos y amigas, no engancha donde de verdad hay que hacerlo. Y no por eso, jamás se debería de pensar así, una película puede dejar de gustarte o automáticamente aniquilarla si es su guión –la madre de todo- el culpable. Una película son más cosas y el cine es grande por eso –aunque parezca que me estoy contradiciendo.

Esta visión no tan lejana del debutante Maíllo no centra en el año 2041. Donde los seres humanos viven acompañados de criaturas mecánicas. Álex (Daniel Bhrül), un reputado ingeniero cibernético, regresa a Santa Irene con un encargo muy específico de la Facultad de Robótica: la creación de un niño robot. Durante diez años de ausencia, la vida ha seguido su curso para su hermano David (Alberto Ammann) y para Lana (Marta Etura), quien, tras la marcha de Álex, ha rehecho su vida. La rutina de Álex se verá alterada de forma casual e inesperada por Eva (Claudia Vega), la increíble hija de Lana y David, una niña especial, magnética, que desde el primer Momento Establece una reLación de complicidad con Álex. Juntos emprenderán un viaje que les precipitará hacia un final revelador.
Un final que debería de helar mucho más que su porpio paisaje. Una sorpresa final que aún abriéndote los ojos para colocarte en otro nivel de intelegencia, no es capaz de lograrlo. Ni la frialdad que desde rato pasó a ser más calurosa por el magnetismo entre Eva y Alex, ni por el nivel 8 de Lluís Homar y su versión más tierna humanoroboticamente hablando, “Eva” de Maíllo funciona bien en todo menos en lo que os comentaba con anterioridad.
Claudia Vega, se come la pantalla, irrumpe, necesita ser la protagonista absoluta. Lluís Homar (xrsdf1…) espléndido. Y los tres protagonistas que tenemos entre medias de estos dos, por la edad, para mi, dejan mucho que desear. No convencen cuando tienen que hacerlo así de simple y por mucho peso que tenga Bhrül en la película. Se debería de haber trabajado más en este aspecto, pero vayamos dejándolo para ellos mismos.
Muy buena su fotografía y gran elección de la música. Esos minutos en la fiesta con Bowie de fondo, aún faltándole garra, son dulces de llevar a la boca. Como dulces las texturas de la noche, sus luces y sus sombras. El frío de la nieve, los pies hundiéndose en ella. Atrezzo y mobiliario retro/futurista y el color en líneas generales.
Ver “Eva” y dejaros robotizar. Yo que nunca me he gastado dinero en el cine español (“La piel que habito” es caso aparte), os aseGuro que no es dinero malgastado 2C sobrE todo, si te gusta disfrutar del cine.


Pelear o cambiar.


Aquí tenemos al gran combatiente del Vietnam, aquí tenemos y ahora sí, al peleante y por eso, una artículo que le dedico a él y a su compañero de batalla, pero en el otro frente.

Señor Rubalcaba, me pides que pelee por lo que quiero y ya te digo yo 2C que Desde que sé enlazaR estas palabras y ver o cOmprender su significado, no dEjo nuncA que mi lema no sea otrO que el pelear. Supongo que cuaNdo hablas de pelear, hablas de dejarse la piel, el alma y la vida por lo que quieres, porque si no, ¿para que vas a hacerlo? Igual exagero y me comparas con Israelíes y Palestinos que esto lo suelen llevar hasta el extremo de morir, pero ellos no conocen otra forma de pelear por lo que quieren o sienten, me temo yo. Si no, cómo es posible que dure el último alto el fuego apenas unas horas y de resultado tengamos nuevamente más victimas? Cómo es posible que se quiera hace una manifestación por la Paz en Bilbao y Bildu consiga que no se realice? Han peleado verdaderamente? ¿O han vuelto a salir las mágnum de calibre 9 por encima de la cintura?

No me gusta hablar, ni escribir sobre este tema porque considero estar malgastando mi tiempo. Que es necesario, pues a mi no me apetece o hace falta llenarme la cabeza de mentiras, tonterías e increíbles y nada comprensibles reglas que se deciden hacer en este país para –se supone o entiende- una posible mejora. Pero viendo detrás de ti ese cartel con las palabras claves de tu campaña “pelear por lo que quieres”, me han hecho dedicarte a mi manera, lo que para mi significan, porque “sumarme al cambio” como dice el Señor Rajoy, pues como que no, prefiero luchar antes de cambiar. Luchando conseguiré lo que quiero y ya veré el cambio. Ni contigo, ni con él comparto mi lucha y futuro cambio de las cosas que mi alrededor van sucediéndose con el paso de los días. Porque peleo desde que me levanto, primero yendo a trabajar al cada vez más escaso empleo laboral y del que alguna vez, he salido lesionado –fíjate si peleo-. Seguirá mi pelea con la comida de mi madre, hermana o padre, porque a veces, no me gusta tanto como yo quisiera, pero esta pelea siempre debe quedar en paz. Me peleo con la ducha, la poca fuerza de agua que sale y por supuesto, me deshago a hostias con la cal que hay en el agua de mi pueblo. Peleo con mi sueño, con mi cama, con la silla donde me siento a estudiar y luego con la que me siento a escribir esto y otras cosas. Y continuo peleando hasta que mi cabeza dice, David, basta. Porque resulta, que mi vida es como un “todos contra todos” de la famosa lucha libre americana.

Si, desde que sé que luchando se consiguen las cosas, ese es mi lema. Y si hace falta, paso por encima de todo y todos, como Israelíes y Palestinos. Y jamás me daré por vencido, nunca daré un paso atrás, igual una pausa para ver que sucede en el frente, pero siempre la cabeza bien alta y con honor, como el mejor batallón de samuráis armados de sus preciosas y poderosas katanas. La vida es una pelea continua en la que vas dejando atrás enfrentamientos diarios con seres queridos o materiales podridos. La vida está hecha para sufrir y pelear, pero no porque tu me lo pidas, sino porque así me sale. Y ahora, desde hace unos meses y aquí te puedes perder un poco si no conoces los rincones más fantásticos del cerebro humano, estoy de lleno en la pelea más dura a la que jamás me he enfrentado. Tranquilo, no se trata de ningún juego para cualquier tipo de consola. Sino, intentar traer junto a mí, peleando hasta morir si hace falta –ya lo decía el drogas de Barricada- una chica de otro planeta junto a mi.

Yo ya peleo, Rubalcaba. Yo ya cambio, Rajoy. Incluso peleo porque vuestros sueldos vitalicios puedan ingresarse en las cuentas de los más necesitados. Yo, ni vuestro dinero quiero, me basta con esta chica y su ansiada esperanza.

Foto tomada del diario El País.

viernes, 28 de octubre de 2011

Las vivencias de Guy Delisle.

Con motivo del cercano -ya se huelen las calles de Jerusalén- lanzamiento del nuevo trabajo de Guy Delisle "Crónicas de Jerusalén", he decidido para quien no lo conozca, claro, dejaros sus trabajos editados en España hasta ahora y poder ver por donde se mueve, como lo hace y entender le lleva a crear a este canadiense, este tipo de novelas graficas.


Guy Delisle nace el 19 de enero de 1966 en la ciudad de Québec (Canada). Estudia animación en el Sheridan College de Oakville (Toronto). Más tarde entra a trabaja en el estudio de animación CinéGroupe de Montreal. El cierre de CinéGroupe le hace saltar a Europa, trabaja (siempre como animador) en Munich, Berlín y más tarde en Montpellier donde reside duarnte cinco años (1991-1996). Es ahí donde entra en contacto con la gente de la editorial de comics francesa L'Association, quienes publicarán su primer trabajo 'Réfléxions' en 1996. Delisle sigue vinculado a la editorial francesa mediante sus esporádicas aportaciones en la revista 'Lapin'. Casi al mismo tiempo empieza a colaborar con la revista canadiense 'Spoutnik'. Es a partir de entonces cuando da el salto definitivo y se adentra en el territorio del cómic de manera profesional con 'Aline et les autres' (L'Association,1999) y sobretodo 'Shenzen' (L'Association 2000, Astiberri 2006) donde rememora su viaje a China para supervisar un trabajo de animación. Es justamente con 'Shenzen' donde empieza a destacar el talento de Delisle para plasmar los contrastes interculturales y donde se descubre que es un genial autor de lo que a día de hoy es lo más parecido a la literatura de viajes que ha dado el cómic. Algo que han venido a corroborar sus otras dos obras centradas en sus periplos asiáticos: 'Pyonyang' (Astiberri) y 'Crónicas Birmanas' (Astiberri).

  Año 2000

Sinospsis

Shenzhen, ciudad elegida por Deng Xiao Ping como campo de pruebas de la llamada “economía socialista de mercado”, ha pasado de los 30.000 habitantes que tenía en 1980 a 10 millones en la actualidad, convirtiéndose en una de las ciudades más dinámicas de China y una de las megalópolis del mundo. Durante un mes, Guy Delisle, autor de Pyongyang, ejerció en Shenzhen como director de un equipo de dibujantes en la realización de un proyecto de animación.

Durante ese tiempo su vida cotidiana se pobló de malentendidos, torpes tentativas de comunicación, reflexiones, soledad, descubrimientos culinarios más o menos agradables y veladas surrealistas. Un choque cultural que el autor afronta con humor y maestría.

 Año 2002

Sinopsis

Cómo no hacer nada recopila las historias cortas del autor quebequés aparecidas en revistas como Lapin y Spoutnik, entre 1995 y 2002, cada una con un estilo y una técnica gráfica diferentes, y una mirada increíblemente lúcida sobre sus contemporáneos y sus defectos. Experimentales o intimistas, las historias de Guy Delisle, con salidas a veces desconcertantes, recuerdan el gozo de las ensoñaciones solitarias cuando se deambula al azar de los caminos sin ningún fin preciso.

 Año 2003
Sinopsis

Pyongyang nos permitirá descubrir cómo es la vida en Corea del Norte vista por un dibujante canadiense que se marcha a trabajar como supervisor de dibujos animados europeos realizados en la capital norcoreana. Estamos ante un libro que refleja de forma magistral el día a día en uno de los regímenes totalitarios más cerrados del mundo. Las sorprendentes anécdotas que cuenta el autor, sirven de contrapunto frente al horror de la dictadura. Pyongyang es un reportaje apasionante realizado por un autor dotado de una mirada aguda y nada complaciente.

Guy Delisle llevó a Corea el 1984 de George Orwell que da a leer a su intérprete. Pyongyang es una visión realista de un país en el que la pesadilla de Orwell se ha convertido en realidad, pero todo ello tratado desde lA riguroSidad deL periodIsta, la perplejidad de un occidental y la ironía de un viajero curtido.

Año 2007
Sinopsis

Tras Shenzhen y Pyongyang, Guy Delisle cuenta en Crónicas birmanas su vida cotidiana en Rangún. Acompañando a su pareja, miembro de Médicos Sin FronteRas, durante un año en BiRmania, Guy Delisle regresa con un documental gráfico apasionante. Testigo curiosO y de mIrada aguzada, el autor mEzcla su propia Historia con la del país. Con una buena dosis de ironía confronta sus insignificantes preocupaciones de occidental con las dificultAdes que atraviesan los habitantes de un país pobre bajo el yugo de una dictadura militar.

Tras la aparente tranquilidad de las calles de Rangún despuntan las injusticias y carencias impuestas por la junta militar, los efectos de la censura, las zonas prohibidas, los rumores, la desinformación y el miedo permanente. A través del relato de Delisle se puede apreciar mejor la realidad de la pequeña comunidad internacional que trabaja para las ONG y las tremendas dificultades que encuentra para llevar a cabo su misión. Un retrato emotivo y comprometido de Birmania.

 Próximamente

Sinopsis

Guy Delisle y el conflicto palestino-israelí

Tras un año en Jerusalén acompañando a su pareja, miembro de Médicos Sin Fronteras, Guy Delisle nos ofrece en Crónicas de Jerusalén, una de las novelas gráficas más esperadas del año, su personal visión de uno de los conflictos más enquistados de la actualidad.

Delisle nos muestra su lado hogareño, al tener que hacerse cargo del cuidado de sus hijos mientras su mujer está fuera, pero también, sobre todo, las numerosas peculiaridades, extravagancias y absurdos propios de Jerusalén que el autor va descubriendo en sus vagabundeos: las restricciones a la libertad de desplazamiento, los cacheos e interrogatorios sistemáticos, los enfrentamientos entre las diversas comunidades cristianas que gestionan el Santo Sepulcro... Todo ello aderezado con un estilo sobrio y un agudo sentido del humor.

El autor explica: “Hay cosas que sólo he entendido al estar en Jerusalén. Y cuando descubro algo nuevo tengo la debilidad de creer que es interesante compartirlo. Por ejemplo, me parecía pertinente explicar cómo funcionan las colonias, de qué forma está dividida en dos la ciudad, este tipo de cosas...”.

Todo se puede comprar en Astiberri Ediciones.

martes, 25 de octubre de 2011

Espectáculo de Terror "La Salida"


Si crees que te vence el miedo... Si no te gusta mirar atrás.... Éste Halloween podrás disfrutar de un espectáculo cargado de adrenalina para poner aprueba tu ocultos temores..... "La Salida" es un recorrido espeluznante a un inframundo del cuál deberéis escapar...... Porque muerto y enterrado, no significa desaparecido para siempre.... 28 y 29 de octubre de 2011, Teatro Cine Moderno de San Pedro del Pinatar, Murcia. Precio de la entrada 4 €. No recomendado para menores de 14 años ni personas sensibles al género de terror... REFUGIO MACABRO ESTARA ALLI!!! ATENTOS AL PROXIMO NUMERO!!!
 
Viernes, 28 de octubre · 20:30 - 23:30 y el Sábado habra 2 sesiones también · 20:30 y la última a las 22:30 .

YA ESTÁN LAS ENTRADAS PARA EL ESPECTÁCULO DE TERROR "LA SALIDA"

Formas de adquisición;

1- En la taquilla del Teatro Cine Moderno de San Pedro del Pinatar, de Lunes a Viernes de 17 a 19h, y dos horas antes del espectáculo.

2- En el "Centro de Ocio" de San Pedro del Pinatar (Skatepark), el Jueves día 27 de 17 a 19h.

Información y reservas; 669 491 728, ó por e-mail; d-koart@hotmail.com

Las entradas se mantendrán reservadas hasta 20 minutos antes del espectáculo.
En caso de no ser recogidas en el plazo establecido, se pondrán a la venta.

- Aforo limitado.


Si te lo pierdes, estás muerto!

III Salón del Manga de Murcia.


Si queréis pasarlo bien, si queréis reíros, si queréis formar parte por unos días de la ola más friki de Murcia este mes qeu entra. No hay que pensarselo mucho, no hay que hacer muchos más planes, la verdad. Sólo esperar a que llegue el día, porque todo está preparado.

Los días Viernes 11, Sábado 12 y Domingo 13 de noviembre de 2011 el edificio anexo del Auditorio y Centro de Congresos de Murcia volverá a acoger la celebración del Salón del Manga de Murcia.
Como en las ediciones anteriores, todo el equipo de organización del Salón está preparando un montón de actividades para que los miles de visitantes que acudan puedan disfrutar, divertirse y pasar un fin de semana inolvidable.

Además de las actividades ya conocidas, que en muchos casos incluirán novedades, contaremos con otras inéditas de las que iremos informando a lo largo de las próximas semanas.

Preparad vuestros cosplays, aclarad vuestra voz, practicad con vuestras videoconsolas, haced una lista de todas las novedades del mundo manga que queráis encontrar, afilad vuestros lápices, ensayad vuestros bailes, abrid vuestras mentes a la cultura japonesa, al arte, a las manualidades y al ocio en general; quedad con vuestros amigos y, sobre todo, preparaos para encontraros con miles de otakus y aficionados con las mismas ganas de divertirse que vosotros.

Para saber más sobre su programación, horarios, precios de entradas, actividades, etc.,  pinchen aquí.

El espectáculo está servido.

lunes, 24 de octubre de 2011

El final


Me daréis la razón cuando digo que el otoño es la mejor estación del año- necio yo con esto-, pensaréis como yo, cuando pienso que la vida es para amarla, para atraparla y estrujarla como si fuera el último suspiro de tu vida. Es difícil pensar o creer si existe otra vida paralela a esta, antes, durante o después de la vida presente. Por lo tanto, tengo mis serias dudas de poder adivinar si lo que no se consigue en esta vida, podrá ser alcanzado en esa otra tierra, vida, o en la muerte, que es más pesada que la madre que nos parió –la única persona capaz de morir por lo que una vez creó-, paradojas de la vida, paradojas del amor.

La semana del 17 al 23 de Octubre de 2011 probablemente sea recordada, archivada y memorizada de por vida. Un servidor cumplía años el 19 de Octubre –tres días después resucité-. La organización E.T.A comunicaba el ¿definitivo alto el fuego?, adiós a las armas y una Euskadi libre de temor, asesinos y por fin, un deseado pero duro camino a la paz tanto para vascos, como para el resto de ciudadanos españoles. El 21 de Octubre era el final a cincuenta años de sangrientas masacres estúpidas que si que han hecho llorar de por vida y con conciencia a sus victimas. Pero cuatro horas antes de ese mismo 21 de Octubre. Los rebeldes libios atrapaban al Coronel Muamar Gadafi y sin más miramientos y ahora habrá que esperar la respuesta del penal institucional que va a imponer, acabaron con la vida de este dictador, que después de cuarenta años de una dictadura llevada de manera muy particular, llegaba a su final.

Continuando con el 21 de Octubre y después de las fuertes emociones tras estas noticias que incluso al Lehendakari Patxi López hicieron en Nueva York decir "Hoy presentamos al País Vasco en Nueva York y por primera vez no tenemos que explicar que, pese a los terroristas, somos un gran país”, continuaron otras más fuertes aún que darían paso al final de ese día y comienzo del 22 de Octubre. Pero estas, son ajenas para todo el mundo salvo para el que les escribe y para la gran espina que antes de resucitar colocaron en mi corazón en vez de en la cabeza y con ella dejarme inconsciente de por vida. Fue el final de los más maravillosos meses de una vida vacía, triste, inexplicablemente mal aprovechada y sin sentido. Respeto tu decisión. Y cuando intentaba comunicarme contigo pero en el otro planeta, me llega y sin apenas haber transcurrido veinte y cuatro horas, una carta de amor.
Crucificado de pies y de manos sólo he podido leer “Siempre seré tuya,…” pero imposible de contestarte, mi corazón está llorando. Posiblemente, este final sea el comienzo. Pero no sé hacia donde voy sin ti.

Y aún ensangrentado, mojado de emociones hechas lágrimas y con un futuro muy turbio, me levanto el 23 de Octubre con el triste final de Marco Simoncelli. Ese piloto tan peculiar como su propio pelo, amante del pilotaje extremo, de personalidad carismática y muy querido en toda Italia. Sería, iba a ser el sucesor del gran Valentino Rossi, pero a sus veinte y cuatro años llegó su final. Por accidente o gusto venimos al mundo, por accidente y disgusto, nos vamos de él.

Tristemente, la vida nos arranca de cuajo lo más querido. La vida, a su vez, escribe sus propias líneas en la historia de España, Libia y en la del motor. El final de apologías, derroche de poder y muertes. El final de un amor para su posible continuación y el final del amor por una pasión.

¿Semana otoñal para recordar? ¿Olvidar? ¿Llorar? ¿Festejar? El final nos lo dirá.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Nuevo Fanzine de género - Refugio Macabro -

Entren, entren y vean. No se queden en la puerta queridos y queridas amigos y amigas. No tengan vergüenza y si apetito por el manjar que dentro os vais a encontrar y que os hará temblar. Que no tenga yo que bajar esos escaloncitos y arrastraros de vuestra pechera o lincharnos a hostias y utilizar vuestra sangre como pintura decorativa, que aún estamOs pintando el refugio. Que no vea yo a nadie pasar de largo, porque los demoniacos que tengo a cada extrremo, está más que bien adiestrados para sacaros vuestros corazones y comerselos sin reparo alguno. Que los rayos que cubren nuestro tejado sirvan de antenas para informaros del celuloide más cutre/gore/salvaje/terroríofico/cult y un largo etc. de ahora y antes. Que no me entere yo, que la revista o magazine que tienes sobre tu mesita de luna no es la barbaridad que acaba de parirse y que por nombre tiene REFUGIO MACABRO.

Sigo buscando a su madre, puesto que al padre de este engendro lo conozco y amenzado lo tengO. Quiero miles de números, miles de películas, mile de fotos y miles de alegrías. Avisado está el creador de este fanzine que en nada se convertirá en culto, que haga todo lo posible porque dure toda la vida. Tiene ya elegida su muerte en caso de se corte la racha más de lo normal. En esta casa, aparte de estar terminando de pintar y sacando la sopa de oreja de tu madre, que de paso se ha comido a mi perro. Hay miles de habitaciones que descubrir, puertas por vuestra cuenta, que dejar abiertas, áticos llenos de cientos de huesos humanos, pasillos eternos, cuadros, ilustraciones y decorados de la mismísima Lisa Troll. Ahora que venga el papi y me diga que no le gusta algo, que ya sabe lo que tiene.

Amigos y amigas del maravilloso underground. Se le va a dar un nuevo aliciente al seguidor y seguidora de géneros tan marcados como los que antes mencionaba. Ya tenéis un nuevo espacio con el que disfrutar hasta la muerte. Ya tenéis excusa para que hagamos maratones de coloquios con lso contenidos de este Refugio Macabro tan encantador. 

Avisado queda el Señor muerte, que por mucho que lo queramos, que espere que espere, que aún tenemos a unos cuantos que matar.

Os dejo el Blog de Refugio Macabro con su número cero.
http://refugiomacabro.blogspot.com/

Y también el número cero alojado en un sitio que desconocía, pero cojonudo de la muerte.

http://es.scribd.com/doc/66519675/Refugio-Macabro-n00


Veréis que moderno se lo ha montado el papá de Refugio Macabro para eso de ir pasando las hojas. En la muerte no había tanto lujo, pero bueno, esto son conocimientos post mortem.

Y para despedirme con más gracia aún que con la que he empezado. Avisaros, que si no hay percances, tipo atropellamientos, descuartizamientos, horcas y mutilaciones. El número 1 y con la casa ya terminada, estará en vuestros ojos muy pronto.

Gracias por leer esto. Ya tenéis la sentencia adjudicada.

martes, 18 de octubre de 2011

Sitges`11 - Crónica -

Se acabó el Festival de Sitges y con él mi vida partida en tres salas de cine. Durante cinco días, mi alma y mi mente aún luchando contra  ella, han sido exclusivamente puestas a merced  del celuloide más fantástico, brillante, friki, animado, retro, áspero, seco, machacón, ese que te hace guardar la respiración y humorístico. Nuevamente, Sitges y su festival de cine fantástico y de terror, aunque este año, claramente dedicado a la ciencia-ficción, a vuelto a demostrar ser el más grande de los grandes dentro de este género. Con un total de dos cientos setenta títulos en diez días, cerca de las setenta mil entradas vendidas y alrededor de unas ciento quince mil personas que en estos diez días han devorado, literalmente, el cine que se les ha ofrecido, como único y principal alimento para sobrevivir y hacer olvidar lo mal que camina España.

Mi experiencia personal ahora que ya sólo queda el placer mental de ir recordando lo visto y vivido. Ahora que los premios se han otorgado, gusten más o menos. Ahora que vuelvo a la realidad, prefiero vivir con John Glass de “Hellacious Acress” en su mundo arrasado por una tercera guerra mundial y una invasión alienígena donde tendrá como encargo unas labores de cierto peligro. O con el Kappa de “Underwater Love” que por extrema -de distancia- que sea su vida –con la de John Glass-, ya que por extrema de condición, no hay por qué temer -uno se amolda o debe, a todo-. Imaoka en su ida de cabeza bien seria, nos muestra una vez más que el sentido del ridículo no se conoce en Japón. Que su Kappa finalmente, deja de ser un extraño y se convierte en nuestro nuevo héroe cautivándonos con su música, coreografías y una técnica visual de envidia.

 
Los ridículos diecisiete títulos que he podido ver me han hecho reírme a carcajadas y culpa de ello la tienen “Extraterrestre” del fantástico Nacho Vigalondo. Donde vuelve a escribir con total maestría y derroche de inteligencia, una historia que va a gustar a todo el mundo –si, a todo el mundo-  aún no gustándote las naves espaciales como trastero para una historia que marcará un antes y un después. He podido vivir experiencias donde el tiempo ha ido para adelante y atrás y siempre la tierra de eje central. “Love” de William Eubank se nutre de “2001, una odisea en el espacio” y de “Solaris” como principales referencias en su debut, que lejos de ser un déjà vu, es una toda una preciosidad cinematográfica. Sin apenas darme cuenta, he asistido al viaje más alucinógeno de todo lo que podido ver en el festival y en mucho tiempo. El culpable es Panos Cosmatos y su “Beyond the black rainbow”, donde las emociones son difícilmente  explicables si no te sientas y accedes a ser operado de la mente sin anestesia, o ser asesinado por su protagonista y sus poderes mentales de la manera más sutil que yo he visto nunca.

 
La de kilómetros diarios también valieron para llevarme el único fracaso del festival y precisamente, con la cinta  a la que más respeto le tenía por la trama a la que se sometía y por ser de los directores que más feliz me han hecho en tiempo, gracias a su “Al`interieur”. “Livide” de los franceses Bustillo & Maury es una historia de fantasmas genialmente dirigida. Visualmente, una gozada, pero sobre todo, un sobresaliente score que deja al resto de la  película por el barro. A mi los fantasmas me los muestran de otra forma o no me entran de ninguna de las miles de formas posibles que hay. Pero para fantasma por la cara que se me quedó fue con la proyección de “Road to Nowhere” del director de culto Monte Hellman, que después de veinte y tres años sin dirigir un largometraje. Viene, te abre la mente, te la llena de sal y te cuenta una historia seca, fabulosa, mágica y exigente hasta el punto de obsesionarte y alcanzar un estado críticamente insoluble. Otro cine, otros paladares y otras maneras llevadas hasta el extremo, de filmar y contar historias que perdurarán toda tu vida. Su fuerza es impagable.

Se me hace raro no hablar de cine de terror, gore o de algún otro termino parecido donde las vísceras adornaran las calles de Sitges, hígados y pulmones fueran compañeros de butaca y algún que otro vomito, el perfume perfecto para una velada de auténtico terror. No, esto no me ha sucedido durante tantos kilómetros y horas de cine. Pero si hubo alguna que lo consiguiera, esa fue la ganadora al mejor guión. “The Woman” puso esa guinda de sangre y violencia conjunta que tanto me gusta, aunque por pocos minutos. “The Woman” y esa usual forma que existe ya de contarnos los verdaderos infiernos que hay bajo el ser humano y el trato al propio ser humano, cada vez son más alarmantes y preocupantes. Quince minutos de final de historia donde tu corazón se acelerará hasta llegar a empujar tu campanilla y querer ahogarte, igual que se nubla tu mente con lo que estás presenciando.

Una de las maravillas de este festival e imagino que el que vaya es porque es un enamorado del cine y cuanto más mejor. Son sus horarios con las proyecciones. No hay límite, sólo el que el espectador se ponga, puede ser una tortura para la vista, una paliza física o una locura generalizada, que solamente se entiende si por tus venas no corre sangre, sino historias que hacen que te evadas del mundo real y claro, en pantalla grande. Siempre sueño con ser algún día el único espectador de equis película, un día de algún momento de mi vida. Una sala de cine es el escondite perfecto para llorar, emocionarse, reír, encogerse y saltar de alegría. Una sala de cine tiene vida propia como quedó bien patente con el largometraje de animación “A letter to momo” de  Hiroyuki Okiura. Son muchas las palabras para describir esta genialidad que vale para un niño como para un mayor. Me atrevería a decir, que un mayor puede incluso llegar a saborear más si cabe esta increíble historia de fantasía, amor y diversión. Una carta a momo a las dos y media de la tarde es el menú perfecto para amar la vida.

El otro momento de animación pero esta vez expresamente para adultos y con horarios para niños –a las 09:00 horas-, fue para la película de Eirc Khoo, “Tatsumi”. La obra de Yoshihiro Tatsumi es tan deslumbrante como descorazonada. Eric Khoo y con la biografía en mano de este genio, reconstruye relato tras relato una vida llena de altibajos y paradojas de manera sublime. Este film fue el ganador del premio a mejor largometraje de animación y la verdad y que todo quede escrito, la técnica es radiante, brillante y única.  

Y así, entre animaciones, preparando lo que sería una auténtica tormenta de zombies, risas y un ambiente que sólo vale si se ve. Llegó la noche con uno de los estrenos mundiales más esperados de todos. Era el turno de “Juande los muertos” y sus amíguetes, era el turno de demostrar que en Cuba aún existe vida, que debajo de esa dictadura  y sobre todo, inexplicablemente larga, hay muertos y vivos. Su director, encargado de dar el pistoletazo a la Zombie Walk y también de restregarnos en varias ocasiones que había tomado (bebido) más de lo normal, fue también el feje de ceremonias en el auditorio, que una hora después del horario previsto, nos hizo cantar un cumpleaños feliz –enorme este momento- a su actriz, de contarnos el por qué de “Juan de los muertos” y el culpable de secuencias inolvidables y diálogos memorables. Porque un aniquilador de seres queridos, siempre tendrá resguardada la espalda con los personajes más variopintos de toda la isla. Existo rotundo para un film muy gracioso. Pero gracioso, anarco-iconoclasta, hijos de puta y mil adjetivos que te puedan salir para ofender es lo que vino después. 

Comenzaba eso de las dos de la madrugada la noche más freak. Unos trailers, unos capítulos de las chicas de Femme Fatale y un de los bombazos de los que varios días después pincha sobre mi cabeza todavía. Hablo de “New Kids Turbo”, la elegida para abrir la noche más rara de toda la semana. Sus protagonistas ataviados de chandals y ropas de primeros de los noventa, ubicados en un pueblo de nombre complicado de pronunciar y de difícil búsqueda en google maps, pero que está en Holanda seguro, reventaron la sala a base de un humor muy ácido, hostias inesperadas, tiros y bombardeos, crítica al gobierno y postura reivindicativa extrema. Si el mundo hiciera lo que estos cinco chicos, seguro que el planeta cambiaba para bien en cuestión de segundos… y yo me apunto. Y si es la más freak, su momento álgido con los  Megamuerte lo demostraron. La banda subió a lo más alto del escenario presentando su “Metal Creepers”, con porrazos por las escaleras y un humor muy bizarro. Una vez en las butacas, la sinvergüencería se extendió hasta hacerle a una Femme Fatale soltar un shut up!, provocando en el resto de sus amigas fatales un orgasmo de excitación por ese mal humorado subidón que tuvo la compi. La peculiar y satánica historia de esta banda de glam metal,  transcurre mientras están en el estudio de grabación preparando su próximo disco. Su productor les entrega unas extrañas partituras que supuestamente tienen poderes mágicos… y no veas la que se lía con unos hambrientos seres del más allá. 

Pero la noche to be continued… con una de las películas monstruosamente esperada. Se trataba de “Monster Brawl” y su friki idea de subir a un ring a cuatro monstruos (Cyclops, la bruja puta, el monstruo del pantano y el hombre lobo) y luchar por separado con cuatro no muertos (La momia, la mujer vampiro, frankenstein y el hombre zombie). Interesante propuesta, pero repetitiva hasta el final aún agradeciéndose ver esto míticos del cine pasado en escena.

Y tristemente –no tenía que existir esta palabra- todo tiene su fin. Lamentablemente - tampoco me gusta-, Sitges me avisaba de que el sábado quince era mi último día. Ya no me importaba llevar más horas despierto que acostado, total, a veces sueño mejor despierto que durmiendo –cosa que tampoco suelo hacer (dormir)-. Pero felizmente –esta debería de estar en todos los colegios- mi último día de vacaciones lo volví a pasar metido en dos salas de cine y tres películas para cerrar la que considero por mi parte, una selección muy acertada de títulos y borrando así el sabor amargo de otras dos visitas con anterioridad, donde hubo más chascos que alegrías… y menos títulos.

El último paseo por la playa de San Sebastía, las últimas vistas a los estupendos stands dedicados al género, una comidita made in Italy y preparado para viajar atrás en el tiempo. Arranco la máquina que va a pararse en 1927 y me encuentro con George Valentin. Una gran estrella del cine mudo a quien la vida sonríe. Pero la llegada del cine sonoro le conducirá al olvido. Por su parte, Peppy Miller, una joven actriz –guapísima-, verá impulsada su carrera a lo más alto, al firmamento de las estrellas. Pues amigos y amigas que leáis esto, no debí bien engranar la máquina porque todavía sigo metido en ese mundo de bellas imágenes en blanco y negro, interpretaciones que asustan tanto como el no saber a veces, interpretar el lenguaje labial. Por mucho que le ruegue al aparatito, ha decidido y yo con él finalmente, quedarse para seguir degustando una impresionante y emocionante película que me hizo aplaudir de la emoción –en todas lo he hecho- hasta poder aguantar una pequeña gota en mi ojo izquierdo, que quiso tener su propia actuación. Hablo de “The Artist”, película de Michel Hazanavicius y protagonizada por Jean Dujardin y Bérénice Bejo –estilazo- de la que me acabo de hacer fan/seguidor o lo que sea, pero empedernido. 

Y sin tiempo para respirar, sólo para pensar en los minutos de absoluto silencio y un final majestuoso. Emprendo el camino para las últimas dos sesiones, para la última sala que esta vez sería el Prado. Los diez minutos que distan entre ambos refugios de los sueños también sirvieron de colchón para cambiar totalmente el chip mental y prepararse para la Coreana “The day he arrives” de Hong Sang-soo y su curiosa, fría y gratificante historia de unas vidas, algunas solitarias y abandonadas, otras, llenas de emoción. Siempre hay dos extremos. En menos de hora y media y con un blanco y negro elegantísimo, me entretuve, y dsfruté de diálogos irrisorios y casi calcados secuencia tras secuencia, como de la fotografía y su enfoque. E igual que empezábamos con Japón este festival, lo acabaremos con el mismo país. Casualidad o no, un país que continua dándome alegrías cinematográficas y, esté de moda o no, siempre estará entre los más grandes por sus historias como la de “Himizu” de Sion sono. Director que ha visto estrenarse en esta edición su tercera entrega de la que podríamos llamar trilogía de la venganza con “Guilty of romance”, pero por desgracia ésta no la pude ver y por suerte, “Himizu” me hizo contener el aliento hasta el último “Sumida, no te rindas”. Dos horas de maltrato juvenil, de secuencias como las del desastre causado por el Tsunami el 11 de marzo, que con el espectacular sonido, provocaban el malestar psíquico al instante. Una historia que Sion sono ha contado y hecho para un futuro de Japón a veces incierto y violento, a veces lleno de color, amor y mucha lucha. Un estilo para narrar y dirigir que impregna cada rincón de tu iris y una película que hace cumbre y decide no bajarse de ahí. El japonés ha adaptado el manga de Minoru Furuya dándole un toque muy personal y desolador. Genial.

2011 ha sido dedicado a la inteligencia artificial, ciencia-ficción y a la fantasía. Espectaculares los carteles, sinopsis y contenidos. Impresionantes los horarios para terminar algunas sesiones, como contento por andar al revés de todo el mundo. En la primera maratón, a eso de las cinco de la madrugada, yo mismo me contesté a muchas preguntas que rondaban mi cabeza y que hacían de mi existencia un ser hecho de cables, turbinas, códigos y fusibles. Después de aquello, mi mente era otra, parecía que se hubiera vaciado - y es como así sucedió en verdad-, eliminando con ello todo ser o resto maléfico o putrefacto y llenándolo de aire que consumir e historias tontas de las que pasar ni preocupar. La reciente acabada edición del festival de género por excelencia de Europa hace que te machaques, que creas que vas a alguna parte y termines siendo protagonista principal del camino que no te lleva a ningún lado. Todo queda ahí dentro, pudiendo sacar únicamente experiencias sensoriales muy íntimas. No sé si volveré, tampoco si mi cuerpo terminará por transformarse en molécula marciana, pero lo que si sé, es que este festival te ofrece el poder soñar gracias a lo que os he contado.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails