Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de noviembre de 2012

Cosmopolis (2012)


Debo ser masoquista, friki ya lo sabía, voy contra viento, marea y cierta parte de la humanidad. La paciencia, esa que años atrás no tenía, parece haber mejorado un poquito y encontrarse en vías de auto-transformación. Pero con el transcurso de la vida y la regeneración de mi cerebro o el de su putrefacción, no dejo de pensar en lo que realmente está sucediendo ahí arriba. Y “Cosmopolis”, la última película del gran –en tiempos lejanos- David Cronenberg (“Inseparables”, “Spider”, “Chrash”…), es una muestra de lo que menciono. Director que ha dejado de lado el cine que lo elevó a lo más alto del fantástico: se atreve ahora a adaptar la exitosa novela de Don Delillo con mismo nombre. Una novela que refleja de manera breve y contundente un implacable retrato del capitalismo. Que muy lejos de afectar al frágil sistema reinante parece reforzarlo, circunstancia que podría llevarle a la autodestrucción.

Cronenberg, que no se reconoce por ningún lado, nos presenta a Eric Packer (Robert Pattinson), un joven multimillonario, que planea cortarse el pelo en su barbería favorita en la otra punta de la ciudad. Recorriendo Manhattan en su limusina, por la que van pasando su mujer, sus socios y sus amantes. Eric descubre que alguien quiere asesinarle a la vez que el caos se apodera de su imperio. La era del capitalismo puede llegar a su fin. Y de manera lenta, densa y por momentos, increíble creer el estar aguantando, vemos la caída de nuestro protagonista al infierno más rojo y ardiente donde especulaciones, un futuro imprevisible –o previsible según avanza la limusina- es inevitable e interesante.


La avaricia de nuestro protagonista. La prolongación de sus negocios que son su propio asesinato. El no encontrar reparo, dolor o sentimientos en sus actos, lo convierten en un –enfermo- y diabólico magnate buscando su propio final. La limusina, su estado y el lugar donde termina nuestro –su- viaje, en un mano a mano con Benno Levin (Paul Giamatti) hacen pensarse muy bien lo que acabamos de ver. 

Escrita para un diario local y "aprovechada" de paso para mi blog Cinema Underground, donde la hago un poco más extensa.

martes, 16 de octubre de 2012

Lo imposible (2012)



Se hace posible y real con “Lo imposible” de Bayona algo que parecía casi imposible…  irrecuperable. Ni crisis, ni la subida del i.v.a ni nada.  Este barcelonés ha roto la barrera y sequía de asistencia y con 8.985.000 de euros, consigue ser el mejor estreno de la historia del cine en España. En su primer fin de semana ha conseguido levantar a esas personas perezosas y ahorrativas, o que prefieren verlo todo en casa, a gastarse los 7’20 euros que cuesta una entrada (en Murcia) actualmente y disfrutar del espectáculo del cine en pantalla grande. A disfrutar de la magia de una sala, recalco, que no de una película. Porque como en todo en esta vida, para gustos y sentimientos, colores y estados.


Sí “El Orfanato” me pareció horrenda, ésta, sin llegar a esos límites, me parece y ya puede ser fiel al testimonio de una persona que lo viviera: un despropósito alucinante en una búsqueda segundo tras segundo de la lágrima fácil de espectador, que ya de por sí, iba buscándola en todo momento. Pero oye, amigo, no se pueden forzar secuencias, cortarlas para mostrarnos (o intentarlo), más dolor si cabe, pero ¿de quién? me pregunto yo. Cuando todos los personajes son prácticamente superficiales, cuando no das tiempo a meternos dentro de unos de ellos y vivir realmente su dolor y desesperación, ¿qué quieres o esperas de un espectador entonces? Sí, a muchos los has hecho llorar y los clínex sacar. A otros, emocionar con lo que realmente está bien hecho en este trabajo y no es otra cosa que la espectacularidad con la que está rodada la llegada de la ola y su posterior desenlace. Porque otra cosa aquí, no la hay.


“Lo imposible” narra aquel triste y brutal desenlace de la naturaleza en las costas del sudeste asiático en 2004, donde arrasó e inmortalizó en la retina del mundo entero, algunas de las imágenes más impactantes de nuestra historia reciente, pasada y futura. Allí yacieron cientos de seres humanos, flora y fauna, quedándose todo reducido a la nada. Y ese pasado, con el único sonido del mar comiéndose la tierra, el ruido de los árboles quebrándose, las casas descuartizándose y la gente suspirando por sus últimos segundos de vida y dolor: es el que de verdad hizo que se me contrajeran las tripas y emocionara. Porque en “Lo imposible” de Bayona sucede eso, pero de forma superficial, sin llegar nunca a emocionar (que no tiene porqué hacerlo) o a calar con alguno de los personajes de la historia. Ni María (Naomi Watts), ni Henry (Ewan McGregor) y casi tampoco sus tres hijos, consiguen transmitir el verdadero dolor de lo allí acontecido. Por no hacer un punto y aparte con el doblaje de los pequeños… y es que una película hay que verla como hay que verla.


Culpa de que sólo me gustaran ciertos momentos del film y porque estos están, repito, muy bien rodados, la tiene su guionista Sergio G. Sánchez. Escrita sin garra, continuidad y delicadeza. Sin vista ni proeza. Una historia que se deja llevar por el impacto tanto del desastre natural como del emocional. Una película que para un servidor, es una metida como un puño, donde sólo se quiere hacer más grave lo imposible. Y sí, ha venido bien para animar a que la gente se lance al cine, aunque sólo sea por unos fines de semana.

martes, 10 de enero de 2012

El empleo - Cortometraje -

No hay calificativos o si los hay, pónganselo ustedes mismos/as. Un cortometraje premiado en 102 festivales internacionales, donde el propio humano sirve al de su misma especie en el día a día. Es brutal, como acertado y real.



Dirección: Santiago ‘Bou’ Grasso
Idea: Patricio Plaza
Animación: Santiago ‘Bou’ Grasso / Patricio Plaza
Diseño de títulos: Natalia Acosta
Productora: Opusbou

Drive - Nicolas Winding Refn (2011)

Avisado y requetavisado estaba mucho antes de que me decidiera finalmente a verla. Para mi amigo Alex, la película, perdón, el peliculón del año. Para Jaime, una increíble sorpresa que lo dejó sin claras definiciones sobre lo que acaba de ver y después escribir. A Josu, le decía que ya daba igual lo que me quedara por ver, porque para mí, queridos y queridas lectores y lectoras, para mí, la verdadera y auténtica prueba de que el cine es magia y te hace soñar, está escrito en Drive.

Drive de Nicolas Winding Refn no es sólo la película del año, es o va mucho más allá de esta simple o compleja etiqueta. Drive, una historia sencilla, pero que su director ha sabido -y encargado- de maquillar de manera asombrosa con un estilo visual que te petrificará, una narración que corta el hielo y una banda sonora elegida con una increíble elegancia y precisión, que de la sencillez entonces, pasamos al éxtasis cinematográfico total y absoluto. Y todo desde el segundo uno hasta el oscuro final, desde la emoción al llanto, desde la vida a la muerte… Drive es un claro ejemplo de lo que se podría llamar auténtico cine, ya sabéis, poco diálogos y que las imágenes y tu mente, vayan montado la historia como más placenteramente se pueda o quiera. Dejarse llevar.

Winding Refn con algunas propuestas más que interesantes a su espalda ya, y dejando más que patente un estilo propio (“Bronson”, “Valhalla Rising” o cualquiera de las tres partes de “Pusher”), se eleva por el mismo, porque yo ya lo tengo en el olimpo, a peldaños dentro de esta industria, muy altos. Con Drive (premio a mejor director en el último festival de Cannes entre muchos premios más en diversos festivales), Refn nos demuestra con elegancia y sabiduría lo grande que se puede llegar a convertir cualquier cosa. Cogiendo un poco de aquí y otro poco de allá. Eligiendo un reparto tan grandioso como maravilloso al que se le dice lo justo para que hagan barbaridades delate de la cámara. Una banda sonora que hace que tu vello se descontrole y que tus ojos, casi lloren. Drive está llena de secuencias imposibles de olvidar, es más, llegarás a soñar con ellas. Es más… Drive te escandalizará.

Drive se resume rápida y fácilmente en pocas líneas, como su sinopsis, vamos. Driver (Gosling) durante el día es conductor especialista de cine, pero, de noche, trabaja como chófer para delincuentes. Shannon (Cranston), su mentor y jefe, que conoce bien su talento al volante, le busca directores de cine y televisión o criminales que necesiten al mejor conductor para sus fugas, llevándose la correspondiente comisión. Pero el mundo de Driver cambia el día en que conoce a Irene (Mulligan). Decir que sucumbí ante esta chica.

Y tanto que cambia, y por supuesto que cambia la vida de Driver y la tuya, porque no os voy a desvelar nada de la trama, más lejos de lo que acabáis de leer. Porque quiero que vuestro estado vaya cambiando, según conozcáis a Mulligan, según conozcáis a Driver y según vayáis conociendo minuto a minuto lo que se esconde tras este regalo tan especial como increíble que el danés ha regalado al mundo del séptimo arte. Es inconcebible que un cinéfilo no la vea, que le guste, es otra cosa, pero que la vea y observe como lo hace Gosling en la película. Porque en Driver, lo que funciona son las miradas, secuencias y música. Porque se carece en gran parte, de diálogos que únicamente destrozarían su belleza si existieran. Porque Refn nos alimenta, como decía antes, de las dosis que el auténtico cine sabe servir de vez en cuando. Frente a frente, la película y tú, nadie más en la sala. Su música y tus estímulos. Su guión y tus sentimientos. Gosling, Mulligan, Drive y la increíble y sorprendente verdad, de levantarme del sofá lleno de emoción y agitación. Impulsado, lanzado al centro del salón cuando aún quedaban muchos minutos de auténtica pasión, pasión por el cine, amor por Drive.

lunes, 2 de enero de 2012

Las 5 mejores películas de 2011.

Acaba un año con algunas de las mejores películas que he visto en mi vida, sí, en mi vida. Algunas de ellas formarán parte de lo que me lleve a la tumba o al cacharro donde metan mis cenizas, ya que probablemente haga lo que se comenzó en Neolítico, conocido como cremación. Películas brutalmente aconsejables, mágicas y poderosas. Capaces de sacarte tus sueños más fantásticos, como oscuros, hacerte emocionalmente un trapo, llorar o tener que controlar tu vello porque no dejará de crecer por momentos.

De la lista de cinco películas que os dejo ahora, aún no se ha estrenado una. Extraterrestre, que está previsto para febrero de 2012. Las cinco películas son producciones de 2011, que es lo que me impuesto a cumplir.

Y como en las cuentas atrás que a veces sacan de quicio hasta a un recién cremado y sin más rollos raros. Empiezo por la que para mí es la quinta esencia de mi lista para este año y una de las no estrenadas hasta el momento que escribo esto. Dejo fuera “Himizu” (2011) y alguna otra, pero esto es tan tontamente complicado.

EXTRATERRESTRE - Julia y Julio no se conocen el uno al otro, pero despiertan en la misma cama, después de una borrachera de la que no recuerdan nada. Él se enamora al instante. Ella no. Y por si la situación no fuese lo suficientemente incómoda, Julio y Julia se enteran de que un gigantesco OVNI flota sobre la ciudad, de que no pueden salir de casa... Vigalondo demuestra con segundo largometraje ser todo un artista detrás de la cámara, pero principalmente, escribiendo. Sinceramente, no hay palabras después de haber visto su debut con “Los cronocrímenes” y quedar asombrado, para detallar este producto fuera de este planeta que es su segunda película. Muchísimo humor, cine fantástico, ironías, situaciones de echarse las manos a la cabeza, unos personajes perfectos y como digo, un guión más que sobresaliente. Sorprendente Nacho Vigalondo.

La cuarta maravilla de este año es para THE ARTIST - Hollywood año 1927. George Valentin es una gran estrella del cine mudo a quien la vida le sonríe. Pero, con la llegada del cine sonoro, su carrera corre peligro de quedar sepultada en el olvido. Por su parte, la joven actriz Peppy Miller, que empezó de extra al lado de Valentin, verá impulsada su carrera a lo más alto, al firmamento de las estrellas. Ya lo he dicho varias veces por otros medios. Una sorpresa tan grande como bella. Tan bella como su silencio. Tan bella por ese blanco y negro. Tan bella por su dulzura y sinceridad o crueldad de unos tiempos que dejaban atrás años y años de diversión, placer y derroche. Hazanavicius y ningún tópico –por lo menos para mí- de por medio, convierte al espectador en un flan tembloroso que no dará crédito a que un producto de este tipo consiga meterlo en una nube llena de magia.
Y entramos en el cajón de los grandes triunfadores. Con la medalla de bronce se nos queda EL ÁRBOL DE LA VIDA - Jack (Hunter McCracken) es un niño que vive con sus hermanos y sus padres en la norteamérica de los años cincuenta. Mientras que su madre (Jessica Chastain) encarna el amor y la ternura en el seno familiar, su padre (Brad Pitt) representa la severidad, pues se cree obligado a enseñarle a enfrentarse a un mundo hostil. Así, este viaje que comienza con la pérdida de la inocencia llegará hasta nuestros días, con Jack ya adulto (Sean Penn) recordando ciertos momentos trascendentes de su infancia, y la influencia de éstos en lo que él es ahora, y en lo que representa en su vida espiritual el recuerdo de su familia. Malick no deja a nadie indiferente, es esa la palabra y no otra. Su cine o te aburre como para irte de la sala, o para darle al stop y quitar el dvd y empezar a maldecirlo incluso antes de tomar tal decisión. Es cierto que sus historias son tan ambiciosas como complejas, pero no complejas de no conseguir entenderlas, sino por su acojonante envoltorio que lleva cada una. Ir destapando el árbol de la vida no es tarea fácil, no es ni mucho menos un caramelo que se lo puedas dar a cualquier niño o adulto, incluso. El árbol de la vida es toda una vida en imágenes, silencios, mundos no vistos antes, mundos aún por llegar a nuestra vida. Otra gran muestra de lo que busca Malick en el cine. Testigos y participes del nacimiento del planeta tierra y de nuestra propia muerte. Un ejercicio fílmico inconmensurable.


La medalla de plata es para MELANCHOLIA - Justine (Kirsten Dunst) y Michael (Alexander Skarsgård) celebran su boda con una suntuosa fiesta en casa de su hermana (Charlotte Gainsbourg) y su cuñado (Kiefer Sutherland). Mientras tanto, el planeta Melancolía se dirige hacia la Tierra. y tu asfixia entonces conocerá sus límites, su dolor y su sufrimiento. Magistralmente dirigida, narrada e interpretada. Una obra la de Von Trier, agónica, pero maravillosa. Destructiva, pero asombrosa. Necesaria para alimentar tu estado de catatonia y obligada para comprender ciertas mentes humanas. Una película áspera como ciertos comentarios de su director, un trabajo nada fácil de digerir, pero de un espectáculo visual, técnico y trabajo actoral, como he mencionado, que quita el hipo.

Y la de oro, los laureles, besos, diplomas, la que se merece estar en el olimpo del cine para el resto de su vida es para DRIVE (la que se estrena el 28) - Driver (Gosling) es un conductor especialista de cine por el día y un conductor para fugas por la noche. Pero no importa el trabajo que tenga que hacer porque Driver se siente siempre a gusto al volante. Shannon (Cranston), mentor y jefe de Driver, desde que se dio cuenta de su talento conduciendo, le busca directores de cine y televisión para sus películas o criminales que necesiten al mejor conductor para sus fugas, llevándose comisión en ambos casos. Pero el mundo de Driver cambia el día que conoce a Irene (Mulligan). Y tu vida, como cinéfilo, principalmente, cambiará el día que decidas sentarte delante de esta obra maestra.

Nicolas Winding Refn nos regala para todos nuestros sentidos, un trabajo personal, lleno de música que te consigue emocionar, pero lleno de secuencias y sólo secuencias, que te harán palpitar. No hacen falta diálogos para expresarse, para contar lo que nosotros queremos entender o deseamos disfrutar. Drive es cine puro, directo al corazón y a la mente. Drive es una perfecta máquina de rodar con o sin ruedas. Drive cambiará tu percepción de la vida.

Salud, amor y mucho cine en vuestras vidas.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Refugio Macabro Nº 1


Ya tenemos, ya está puesto en la mesa para la comida del día del nacimiento el mejor y más esperado plato de Refugio Macabro. Su número 1 por fin ha salido de la cocina, después de toda su preparación y cocción para que ahora, todos ustedes puedan olerlo, saborearlo, degustarlo y por qué no, devorarlo. Creo que sus ingredientes harán las delicias de todo y toda amante del buen cine gamberro, independiente, gore casposo, terror y mil especies más que no voy a descifrar. Eso ya es tarea vuestra, el ir poco a poco desmenuzando este gran número. De larga y dura realización, pero que es el mejor regalo para la anti-navidad que podíamos ofreceros.

No sé sabe el número 2 para cuando estará, no sé sabe si la vida nos cambiará, no sé sabe donde Refugio Macabro nos meterá, pero con todo el corazón -negro- del mundo, feliz (anti) navidad a todos y a todas. Espero que los disfrutéis porque sería un gran regalo para los creadores de tan magnífico fanzine de pocos meses de vida.

La noticia con la salida del número 0 y su propia vista online, aquí

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Trailer Lazarillo Z

Trailer que se pudo ver justo antes de la proyección nocturna de "Juan de los muertos" en aquella mágica noche de Sitges, donde los zombies se comían lo que no hay en los escritos.

"Lazarillo Z: Matar Zombis nunca fue pan comido", una publicación de la editorial "DeBolsillo" y que aunque esta basada en el texto anónimo del siglo XVI, aparece firmada por Lázaro González-Pérez de Tormes.

El video, que fue producido para intentar vender el producto a alguna distribuidora/productora importante de nuestro país, esta dirigido por Jorge Molina y Zoe Berriatúa, y entre los actores, Carlos Bardem, Pablo Turegano, Toni Rodríguez y Javier Botet.

Esperemos que se consiga el dinero que se pide, porque este fragmento no tiene precio y por lo leído, Hispanocine y el grupo Antena 3 interesados en el proyecto. Zombies patrios al ataqueeeeeee.


viernes, 16 de diciembre de 2011

Trailer [REC]3 Génesis - El día del "sí quiero" -

Y todo día llega. Hasta el de tu crucifixión para el resto de tu vida. Decir un "sí quiero" el día de boda puede traerte o traer mucho problemas. Puede, incluso, hasta desperenderse sin temor alguno de la careta y convertirse en un auténtico no muerto hambriento de carne, principalmente. Un "si quiero" es mucho más caro que cualquier lujo, más peligroso que cualquier radiación nuclear. Un "sí quiero", puede suponer tu final.

La tercera entrega de aquella [REC] la veremos este el 30 de Marzo de 2012. Y su director, Paco plaza, por lo que podemos ver en su especacular trailer. Ha llenado el escenario, esta vez un banquete de boda, de muchos más devoradores y otra cosa que resalta y mucho, su gran humor.

Con este trailer me he quitado la espina de [REC]2.


domingo, 4 de diciembre de 2011

Recorriendo el espacio.

Metáfora de una realidad manifiesta. 

Kubrick quiso controlar el espacio exterior y su mirada a través de su cámara, guardó lo que sería para siempre, obras maestras absolutas de un genio con mayúsculas. 

Obsesivo, perfeccionista, maniático, meticuloso...

Kubrick fue y será Dios.

jueves, 1 de diciembre de 2011

El Kubrick fotógrafo.

Si director, para un servidor ha sido el más grande de todos los que han existido. Como fotógrafo, el Señor Kubrick, andaba también por parámetros de indudable calidad, oprtunismo y ese ojo inexpugnable, digamos que inigualable.

Antes de ser director de cine, antes de convertirse en lo qie finalmente fue -un maestro-, ya hacía encargos fotográficos para periódicos y buenos fueron, porque así fue como empezó a recaudar dinero para sus primeras películas.  En el segundo tremestre de este año salió a la luz una serie de fotografías tituladas "1949: odisea en chicago". La revista "Look" en cuestión, le encargó unas fotos sobre chicago y el resultado fue el siguiente (algunas de ellas).




El resto, aquí.

Pero el motivo de esta sesión fotográfica, tenía y tiene un por qué. Estos días, Retronaut -la encargada de la otra sesión- ha sacado "New York, 1940."Una vez más, Stanley kubrick saca o sacó su insuperable genio para realizar unas instantaneas únicas, maravillosas, de una belleza y un grandeza mágica. Kubrick lo veía todo y nada escpaba a esa visionaria y obsesiva mente que tantas alegrías nos daría posteriormente. 

Las fotografías, como su tabajo fílmico, impresionantes.

 




El resto, aquí.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

My week with Marilyn para recordar "El principe y la corista"

La cinta se basará en un libro de memorias de Colin Clark (Redmayne), donde se relatan los problemas que tuvo Laurence Olivier (Kenneth Branagh) con Marilyn Monroe (Michelle Williams) durante el rodaje de la película “El príncipe y la corista” (1957). Judi Dench se pondrá en la piel de la veterana actriz Sybil Thorndike, mientras que Emma Watson encarnará a Lucy, una asistente de vestuario que tiene un breve romance con el citado Clark (de hecho, sus escenas las filmará en apenas unos días para de esta forma no faltar a sus clases universitarias). Dominic Cooper será el productor Milton H. Greene y Derek Jacobi dará vida a Owen Morshead, un bibliotecario real.

El reparto puede arreglar lo que un principio parece un simple drama de una girlstar o diva, que marcó y marca por donde va.

martes, 29 de noviembre de 2011

Teaser de "Ai To Makoto". Lo nuevo de Takashi Miike.

De la mano de Twitch, podemos ver el teaser del nuevo film de Miike: Ai To Makoto, traducido como La Leyenda del Amor y de la Sinceridad. Muy cortito que apenas nos dice nada, pero...

Sinopsis
Live action del manga romántico de 1970 del Ikki Kajiwara, creador de clásicos como Ashita no Joe y Tiger Mask. Tendra como protagonistas a Satoshi Tsumabuki (Villain, Dororo) y Emi Takei (The Cherry Orchard, Otomen), y nos narra la historia de amor entre, una joven e inocente estudiante de instituto y un delincuente juvenil. La película incluirá también muchas escenas de acción, ya que no solo se trata de una historia romántica, sino que también veremos la vida turbulenta y gangsteril del joven protagonista.

domingo, 13 de noviembre de 2011

The Woman - Lucky McKee (2011)


La penúltima entrada que compré para el Festival de Sitges`11 y empujado desde la distancia por mi amigo Alex Caballero -gran amigo donde los haya-, fue para la película que finalmente resultaría ser la ganadora del premio al mejor guión. Película y ya lo dejo bien claro, que no es nada del otro mundo, pero que sus últimos quince minutos son un jodido desconcierto, enfermedad, malestar y sangre, que hará que se te arregle la noche, el día, la tarde o cuando quieras o puedas verla. Eso tenlo muy claro y seguro. Pero espero que no seas un espectador o espectadora débil de la azotea principalmente.

El trabajo de McKee llevando a la gran pantalla la novela de Jack Ketchum y co-escrita por ambos, ha dado como resultado una cosa que nos vemos, pero que empieza así. Después de sobrevivir durante décadas escondiéndose en la costa Noreste de los Estados Unidos, una familia de salvajes caníbales acaba siendo masacrada por la policía. Sólo uno de sus miembros logrará escapar: una chica malherida que intentará pasar sin ser descubierta. Continua así. Sin embargo esto no será posible: el abogado Chris Cleek, un aficionado a la caza, la capturará después de sorprenderla escondida en un bosque cercano a su casa de campo. Y termina o terminará, ya lo dijo en su presentación el Señor encargado de hacerlo, como tu mente me sepa asimilarlo. Porque a veces, el terror no es el que se, sino el que no vemos y si que sentimos en lo más profundo, añado yo.

Modélico padre éste Cleek con un aspecto alejado de cualquier tipo bestia, salvaje, animal, loco o enfermo, de familia cuyas virtudes serán puestas a prueba tras este encuentro y que pese a la violenta actitud de esta –la chica cazada-, Christopher intentará civilizarla –por llamarlo de alguna manera-, arriesgando las vidas de su propia familia, que pronto descubrirá lo que se oculta tras esta mujer y nosotros detrás de todos… que muy pronto veremos lo machista y asqueroso que puede llegar a ser y que muy pronto, seremos testigos y manteniendo aún la frialdad de no saber con lo que nos vamos a topar. Un gran hijo de puta que hará de la chica, metiéndola en un sótano a escasos metros de la vivienda familiar, un mero entretenimiento pasado por sufrimiento, dolor, vergüenza y áspero trato que llegará hasta situaciones que aquí no voy a comentar para no aguaros la fiesta. Curioso, pero una vez más, el ser humano es más vil que cualquier otra especie de la tierra, aunque en este caso, se trate también de otro humano, deshumanizado por culpa de otros humanos anteriormente y así la pelota rueda y rueda sin parar. ¿En que mundo vivimos? Mucho cuidado con tu vecino o vecina, su hijo o hija, la abuela de abajo, el que viene arreglar el ascensor, como el mozo viejo del primero que se sube a la terraza a tomar el sol cuando lo único que cae del cielo son lanzas cargadas de odio y violencia, placer y siniestralidad.

Con el paso de los minutos, con la llegada de algo que esperas, pero no sabes a ciencia cierta qué es –gracioso estaría-, el cuerpo y ya haréis la prueba, empieza a intranquilizarse. La mente comienza a revolucionarse, porque ves que la trama empieza a cargarse de un ambiente malsano y nosotros sin percatarnos de esa olla express que estaba a punto de reventar, ya que ha estado hirviendo durante mucho tiempo y ese ruido de la turbina, ha perforado, incluso, lo imperforable. Va a explotar en cuestión de segundo La señora de Cleek lo vivirá por todos nosotros psíquica y físicamente. Posteriormente y después de unos minutos brutalmente crudos por sus diálogos. Somos testigos del caldo que hervía durante tanto tiempo, explotando con unas brutales secuencias que te dejan seco por su impacto emocional y violencia sin fin.

¿Qué significa esta película para ti?

Another earth - Mike Cahill (2011)


Me acerqué a la sala de cine a ver “Another earth” por el simple hecho de ver algo más? O, verdaderamente, fui a ver la película por su poderosa atracción e imantado quedé pegado a la butaca? No sabría bien decir la causa, pero si las ganas de que ese planeta, como digo, me atrapara, abriera la mente y viera lo que hay dentro de mi. Que diseccionando mi interior, me diga si de verdad éxito o soy un espejismo de alguien o algo reflejado en la gran distancia a la que nos encontrarnos de cualquier otro tipo de vida o de la nuestra propia.

Se dice que es la nueva hermana de “Primer”, “Donnie Darko” y “Moon”. Y para puestos en el tema, imaginaréis por dónde van los viajes… de la protagonista en este otro planeta o este mismo. Pero para aclararos las cosas según leéis estas líneas, ya os digo yo, que ni hermana, ni prima y se me antoja que ni amiga. Por raro o irónico que parezca, aquí no hay viajes como los podía haber o imaginar el propio espectador en las obras de culto que he mencionado con anterioridad. El poster de la película seduce más de la cuenta, porque esa gran bola azul llamada tierra, no sé si nos vigila o a saber que función realmente desempeña. Pero para seducción, su sinopsis, que hizo que me crecieran los dientes hasta parecer un castor.

No llegué a tiempo cuando hubiera estado bien ver su proyección. Mi viaje, por problemas en los motores de arranque y un fallo en el sistema de encendido de la mesa central, me hizo que mi paseo por Sitges pasara sin dar una vuelta al planeta, a ese otro planeta. Pero visto lo visto, nunca está de más un contratiempo eléctrico/mecánico cuando decides de emprender una aventura de tal envergadura y resulta ser finalmente, un viaje poco interestelar, apenas o casi nada, en el tiempo, o, de pocos metros espacio/tiempo. Y claro, sé esto, porque con otra máquina que si que funciona he sido alertado de la fatalidad del viaje.

Rhoda Williams (Brit Marling), la protagonista de “Another earth”, es una brillante joven que acaba de ser aceptada en un programa de astrofísica del MIT, aspira a explorar el universo. John Burroughs es un compositor que acaba de alcanzar la cima de su carrera, y está a punto de ser padre por segunda vez. En la víspera del descubrimiento de un Planeta Tierra duplicado, una horrible tragedia altera irrevocablemente y entrelaza la vida de estos dos extraños. Cosa irremediable e irrefutable es la irrevocable y entrelazada vida de nuestros dos personajes principales. Porque Mike Cahill y Brit Marling se encargan de ello y dejan bien claro, que es lo que realmente les importa y donde vuelcan todas sus fuerzas con la escritura del guión, olvidándose de lo más esencial, lo más necesario, lo primordial, el porqué de ir yo a verla, el porqué de nombrarla hermana de “Primer”, “Moon”, etc.

Pero no todo es fallido en este viaje de cartas negras. Queda lo mejor para el final. Esa música a cargo de Fall your on sword, impresionantemente buena y recomendable que sumada o unida a la magistral dirección de Cahill, salvan este planeta de la ruina. Mención especial para una banda sonora o score, que hará las mil y una delicias de los amantes a la música, la boca agua a los investigadores de nuevos sonidos y se les pondrán los ojos como platos a aquellos que cada nota la sepan coger y enlazar con cada secuencia del film que Mike nos da, nos regala, nos hace deleitar. Porque si de verdad haya algo sobresaliente aquí, son sus secuencias, planos, texturas, estilo y la música. Para chuparse los dedos.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Eva - Kike Maíllo (2011)


Tras ver el debut de Kike Maíllo con esta preciosa película, cada vez son más las inquietudes que ahora tengo con los jóvenes realizadores españoles. A estos, se le deben sumar los que ya llevan algunos trabajos a cuestas, pero siempre, fijándome en esos o esas que hacen de una historia, de su historia, algo tan personal, que incluso tu quieres formar parte de su propia creación. Bien en la Ciencia-Ficción como “Eva“, bien en el Terror como fue con “[REC]” o bien la independiente “Smoking Room” otras muchas más, pero por generalizar y no extenderme y si centrarme en la de esta semana.

"Eva”, lejos de funcionar como debería o hubiera esperado, deseado o imaginado, es una fantasía robótica total. Es coger los avances del futuro ya presente y sus conocimientos en un viaje relámpago para marcharnos sin titubear a un época mucho más retro, que no quiere decir que en el futuro se vuelva a implantar esta moda, pero viajaremos algunas décadaS atr� A1s y MAíllo lo ha clavado. Probablemente, el mundo que nos espera de aquí a dos días… sus localizaciones, estilo, ambientación, la dirección, efectos visuales y algunas interpretaciones son sin duda alguna lo mejor de una película, que como digo, es bella técnicamente y estéticamente, pero amigos y amigas, no engancha donde de verdad hay que hacerlo. Y no por eso, jamás se debería de pensar así, una película puede dejar de gustarte o automáticamente aniquilarla si es su guión –la madre de todo- el culpable. Una película son más cosas y el cine es grande por eso –aunque parezca que me estoy contradiciendo.

Esta visión no tan lejana del debutante Maíllo no centra en el año 2041. Donde los seres humanos viven acompañados de criaturas mecánicas. Álex (Daniel Bhrül), un reputado ingeniero cibernético, regresa a Santa Irene con un encargo muy específico de la Facultad de Robótica: la creación de un niño robot. Durante diez años de ausencia, la vida ha seguido su curso para su hermano David (Alberto Ammann) y para Lana (Marta Etura), quien, tras la marcha de Álex, ha rehecho su vida. La rutina de Álex se verá alterada de forma casual e inesperada por Eva (Claudia Vega), la increíble hija de Lana y David, una niña especial, magnética, que desde el primer Momento Establece una reLación de complicidad con Álex. Juntos emprenderán un viaje que les precipitará hacia un final revelador.
Un final que debería de helar mucho más que su porpio paisaje. Una sorpresa final que aún abriéndote los ojos para colocarte en otro nivel de intelegencia, no es capaz de lograrlo. Ni la frialdad que desde rato pasó a ser más calurosa por el magnetismo entre Eva y Alex, ni por el nivel 8 de Lluís Homar y su versión más tierna humanoroboticamente hablando, “Eva” de Maíllo funciona bien en todo menos en lo que os comentaba con anterioridad.
Claudia Vega, se come la pantalla, irrumpe, necesita ser la protagonista absoluta. Lluís Homar (xrsdf1…) espléndido. Y los tres protagonistas que tenemos entre medias de estos dos, por la edad, para mi, dejan mucho que desear. No convencen cuando tienen que hacerlo así de simple y por mucho peso que tenga Bhrül en la película. Se debería de haber trabajado más en este aspecto, pero vayamos dejándolo para ellos mismos.
Muy buena su fotografía y gran elección de la música. Esos minutos en la fiesta con Bowie de fondo, aún faltándole garra, son dulces de llevar a la boca. Como dulces las texturas de la noche, sus luces y sus sombras. El frío de la nieve, los pies hundiéndose en ella. Atrezzo y mobiliario retro/futurista y el color en líneas generales.
Ver “Eva” y dejaros robotizar. Yo que nunca me he gastado dinero en el cine español (“La piel que habito” es caso aparte), os aseGuro que no es dinero malgastado 2C sobrE todo, si te gusta disfrutar del cine.


miércoles, 19 de octubre de 2011

Nuevo Fanzine de género - Refugio Macabro -

Entren, entren y vean. No se queden en la puerta queridos y queridas amigos y amigas. No tengan vergüenza y si apetito por el manjar que dentro os vais a encontrar y que os hará temblar. Que no tenga yo que bajar esos escaloncitos y arrastraros de vuestra pechera o lincharnos a hostias y utilizar vuestra sangre como pintura decorativa, que aún estamOs pintando el refugio. Que no vea yo a nadie pasar de largo, porque los demoniacos que tengo a cada extrremo, está más que bien adiestrados para sacaros vuestros corazones y comerselos sin reparo alguno. Que los rayos que cubren nuestro tejado sirvan de antenas para informaros del celuloide más cutre/gore/salvaje/terroríofico/cult y un largo etc. de ahora y antes. Que no me entere yo, que la revista o magazine que tienes sobre tu mesita de luna no es la barbaridad que acaba de parirse y que por nombre tiene REFUGIO MACABRO.

Sigo buscando a su madre, puesto que al padre de este engendro lo conozco y amenzado lo tengO. Quiero miles de números, miles de películas, mile de fotos y miles de alegrías. Avisado está el creador de este fanzine que en nada se convertirá en culto, que haga todo lo posible porque dure toda la vida. Tiene ya elegida su muerte en caso de se corte la racha más de lo normal. En esta casa, aparte de estar terminando de pintar y sacando la sopa de oreja de tu madre, que de paso se ha comido a mi perro. Hay miles de habitaciones que descubrir, puertas por vuestra cuenta, que dejar abiertas, áticos llenos de cientos de huesos humanos, pasillos eternos, cuadros, ilustraciones y decorados de la mismísima Lisa Troll. Ahora que venga el papi y me diga que no le gusta algo, que ya sabe lo que tiene.

Amigos y amigas del maravilloso underground. Se le va a dar un nuevo aliciente al seguidor y seguidora de géneros tan marcados como los que antes mencionaba. Ya tenéis un nuevo espacio con el que disfrutar hasta la muerte. Ya tenéis excusa para que hagamos maratones de coloquios con lso contenidos de este Refugio Macabro tan encantador. 

Avisado queda el Señor muerte, que por mucho que lo queramos, que espere que espere, que aún tenemos a unos cuantos que matar.

Os dejo el Blog de Refugio Macabro con su número cero.
http://refugiomacabro.blogspot.com/

Y también el número cero alojado en un sitio que desconocía, pero cojonudo de la muerte.

http://es.scribd.com/doc/66519675/Refugio-Macabro-n00


Veréis que moderno se lo ha montado el papá de Refugio Macabro para eso de ir pasando las hojas. En la muerte no había tanto lujo, pero bueno, esto son conocimientos post mortem.

Y para despedirme con más gracia aún que con la que he empezado. Avisaros, que si no hay percances, tipo atropellamientos, descuartizamientos, horcas y mutilaciones. El número 1 y con la casa ya terminada, estará en vuestros ojos muy pronto.

Gracias por leer esto. Ya tenéis la sentencia adjudicada.

martes, 18 de octubre de 2011

Sitges`11 - Crónica -

Se acabó el Festival de Sitges y con él mi vida partida en tres salas de cine. Durante cinco días, mi alma y mi mente aún luchando contra  ella, han sido exclusivamente puestas a merced  del celuloide más fantástico, brillante, friki, animado, retro, áspero, seco, machacón, ese que te hace guardar la respiración y humorístico. Nuevamente, Sitges y su festival de cine fantástico y de terror, aunque este año, claramente dedicado a la ciencia-ficción, a vuelto a demostrar ser el más grande de los grandes dentro de este género. Con un total de dos cientos setenta títulos en diez días, cerca de las setenta mil entradas vendidas y alrededor de unas ciento quince mil personas que en estos diez días han devorado, literalmente, el cine que se les ha ofrecido, como único y principal alimento para sobrevivir y hacer olvidar lo mal que camina España.

Mi experiencia personal ahora que ya sólo queda el placer mental de ir recordando lo visto y vivido. Ahora que los premios se han otorgado, gusten más o menos. Ahora que vuelvo a la realidad, prefiero vivir con John Glass de “Hellacious Acress” en su mundo arrasado por una tercera guerra mundial y una invasión alienígena donde tendrá como encargo unas labores de cierto peligro. O con el Kappa de “Underwater Love” que por extrema -de distancia- que sea su vida –con la de John Glass-, ya que por extrema de condición, no hay por qué temer -uno se amolda o debe, a todo-. Imaoka en su ida de cabeza bien seria, nos muestra una vez más que el sentido del ridículo no se conoce en Japón. Que su Kappa finalmente, deja de ser un extraño y se convierte en nuestro nuevo héroe cautivándonos con su música, coreografías y una técnica visual de envidia.

 
Los ridículos diecisiete títulos que he podido ver me han hecho reírme a carcajadas y culpa de ello la tienen “Extraterrestre” del fantástico Nacho Vigalondo. Donde vuelve a escribir con total maestría y derroche de inteligencia, una historia que va a gustar a todo el mundo –si, a todo el mundo-  aún no gustándote las naves espaciales como trastero para una historia que marcará un antes y un después. He podido vivir experiencias donde el tiempo ha ido para adelante y atrás y siempre la tierra de eje central. “Love” de William Eubank se nutre de “2001, una odisea en el espacio” y de “Solaris” como principales referencias en su debut, que lejos de ser un déjà vu, es una toda una preciosidad cinematográfica. Sin apenas darme cuenta, he asistido al viaje más alucinógeno de todo lo que podido ver en el festival y en mucho tiempo. El culpable es Panos Cosmatos y su “Beyond the black rainbow”, donde las emociones son difícilmente  explicables si no te sientas y accedes a ser operado de la mente sin anestesia, o ser asesinado por su protagonista y sus poderes mentales de la manera más sutil que yo he visto nunca.

 
La de kilómetros diarios también valieron para llevarme el único fracaso del festival y precisamente, con la cinta  a la que más respeto le tenía por la trama a la que se sometía y por ser de los directores que más feliz me han hecho en tiempo, gracias a su “Al`interieur”. “Livide” de los franceses Bustillo & Maury es una historia de fantasmas genialmente dirigida. Visualmente, una gozada, pero sobre todo, un sobresaliente score que deja al resto de la  película por el barro. A mi los fantasmas me los muestran de otra forma o no me entran de ninguna de las miles de formas posibles que hay. Pero para fantasma por la cara que se me quedó fue con la proyección de “Road to Nowhere” del director de culto Monte Hellman, que después de veinte y tres años sin dirigir un largometraje. Viene, te abre la mente, te la llena de sal y te cuenta una historia seca, fabulosa, mágica y exigente hasta el punto de obsesionarte y alcanzar un estado críticamente insoluble. Otro cine, otros paladares y otras maneras llevadas hasta el extremo, de filmar y contar historias que perdurarán toda tu vida. Su fuerza es impagable.

Se me hace raro no hablar de cine de terror, gore o de algún otro termino parecido donde las vísceras adornaran las calles de Sitges, hígados y pulmones fueran compañeros de butaca y algún que otro vomito, el perfume perfecto para una velada de auténtico terror. No, esto no me ha sucedido durante tantos kilómetros y horas de cine. Pero si hubo alguna que lo consiguiera, esa fue la ganadora al mejor guión. “The Woman” puso esa guinda de sangre y violencia conjunta que tanto me gusta, aunque por pocos minutos. “The Woman” y esa usual forma que existe ya de contarnos los verdaderos infiernos que hay bajo el ser humano y el trato al propio ser humano, cada vez son más alarmantes y preocupantes. Quince minutos de final de historia donde tu corazón se acelerará hasta llegar a empujar tu campanilla y querer ahogarte, igual que se nubla tu mente con lo que estás presenciando.

Una de las maravillas de este festival e imagino que el que vaya es porque es un enamorado del cine y cuanto más mejor. Son sus horarios con las proyecciones. No hay límite, sólo el que el espectador se ponga, puede ser una tortura para la vista, una paliza física o una locura generalizada, que solamente se entiende si por tus venas no corre sangre, sino historias que hacen que te evadas del mundo real y claro, en pantalla grande. Siempre sueño con ser algún día el único espectador de equis película, un día de algún momento de mi vida. Una sala de cine es el escondite perfecto para llorar, emocionarse, reír, encogerse y saltar de alegría. Una sala de cine tiene vida propia como quedó bien patente con el largometraje de animación “A letter to momo” de  Hiroyuki Okiura. Son muchas las palabras para describir esta genialidad que vale para un niño como para un mayor. Me atrevería a decir, que un mayor puede incluso llegar a saborear más si cabe esta increíble historia de fantasía, amor y diversión. Una carta a momo a las dos y media de la tarde es el menú perfecto para amar la vida.

El otro momento de animación pero esta vez expresamente para adultos y con horarios para niños –a las 09:00 horas-, fue para la película de Eirc Khoo, “Tatsumi”. La obra de Yoshihiro Tatsumi es tan deslumbrante como descorazonada. Eric Khoo y con la biografía en mano de este genio, reconstruye relato tras relato una vida llena de altibajos y paradojas de manera sublime. Este film fue el ganador del premio a mejor largometraje de animación y la verdad y que todo quede escrito, la técnica es radiante, brillante y única.  

Y así, entre animaciones, preparando lo que sería una auténtica tormenta de zombies, risas y un ambiente que sólo vale si se ve. Llegó la noche con uno de los estrenos mundiales más esperados de todos. Era el turno de “Juande los muertos” y sus amíguetes, era el turno de demostrar que en Cuba aún existe vida, que debajo de esa dictadura  y sobre todo, inexplicablemente larga, hay muertos y vivos. Su director, encargado de dar el pistoletazo a la Zombie Walk y también de restregarnos en varias ocasiones que había tomado (bebido) más de lo normal, fue también el feje de ceremonias en el auditorio, que una hora después del horario previsto, nos hizo cantar un cumpleaños feliz –enorme este momento- a su actriz, de contarnos el por qué de “Juan de los muertos” y el culpable de secuencias inolvidables y diálogos memorables. Porque un aniquilador de seres queridos, siempre tendrá resguardada la espalda con los personajes más variopintos de toda la isla. Existo rotundo para un film muy gracioso. Pero gracioso, anarco-iconoclasta, hijos de puta y mil adjetivos que te puedan salir para ofender es lo que vino después. 

Comenzaba eso de las dos de la madrugada la noche más freak. Unos trailers, unos capítulos de las chicas de Femme Fatale y un de los bombazos de los que varios días después pincha sobre mi cabeza todavía. Hablo de “New Kids Turbo”, la elegida para abrir la noche más rara de toda la semana. Sus protagonistas ataviados de chandals y ropas de primeros de los noventa, ubicados en un pueblo de nombre complicado de pronunciar y de difícil búsqueda en google maps, pero que está en Holanda seguro, reventaron la sala a base de un humor muy ácido, hostias inesperadas, tiros y bombardeos, crítica al gobierno y postura reivindicativa extrema. Si el mundo hiciera lo que estos cinco chicos, seguro que el planeta cambiaba para bien en cuestión de segundos… y yo me apunto. Y si es la más freak, su momento álgido con los  Megamuerte lo demostraron. La banda subió a lo más alto del escenario presentando su “Metal Creepers”, con porrazos por las escaleras y un humor muy bizarro. Una vez en las butacas, la sinvergüencería se extendió hasta hacerle a una Femme Fatale soltar un shut up!, provocando en el resto de sus amigas fatales un orgasmo de excitación por ese mal humorado subidón que tuvo la compi. La peculiar y satánica historia de esta banda de glam metal,  transcurre mientras están en el estudio de grabación preparando su próximo disco. Su productor les entrega unas extrañas partituras que supuestamente tienen poderes mágicos… y no veas la que se lía con unos hambrientos seres del más allá. 

Pero la noche to be continued… con una de las películas monstruosamente esperada. Se trataba de “Monster Brawl” y su friki idea de subir a un ring a cuatro monstruos (Cyclops, la bruja puta, el monstruo del pantano y el hombre lobo) y luchar por separado con cuatro no muertos (La momia, la mujer vampiro, frankenstein y el hombre zombie). Interesante propuesta, pero repetitiva hasta el final aún agradeciéndose ver esto míticos del cine pasado en escena.

Y tristemente –no tenía que existir esta palabra- todo tiene su fin. Lamentablemente - tampoco me gusta-, Sitges me avisaba de que el sábado quince era mi último día. Ya no me importaba llevar más horas despierto que acostado, total, a veces sueño mejor despierto que durmiendo –cosa que tampoco suelo hacer (dormir)-. Pero felizmente –esta debería de estar en todos los colegios- mi último día de vacaciones lo volví a pasar metido en dos salas de cine y tres películas para cerrar la que considero por mi parte, una selección muy acertada de títulos y borrando así el sabor amargo de otras dos visitas con anterioridad, donde hubo más chascos que alegrías… y menos títulos.

El último paseo por la playa de San Sebastía, las últimas vistas a los estupendos stands dedicados al género, una comidita made in Italy y preparado para viajar atrás en el tiempo. Arranco la máquina que va a pararse en 1927 y me encuentro con George Valentin. Una gran estrella del cine mudo a quien la vida sonríe. Pero la llegada del cine sonoro le conducirá al olvido. Por su parte, Peppy Miller, una joven actriz –guapísima-, verá impulsada su carrera a lo más alto, al firmamento de las estrellas. Pues amigos y amigas que leáis esto, no debí bien engranar la máquina porque todavía sigo metido en ese mundo de bellas imágenes en blanco y negro, interpretaciones que asustan tanto como el no saber a veces, interpretar el lenguaje labial. Por mucho que le ruegue al aparatito, ha decidido y yo con él finalmente, quedarse para seguir degustando una impresionante y emocionante película que me hizo aplaudir de la emoción –en todas lo he hecho- hasta poder aguantar una pequeña gota en mi ojo izquierdo, que quiso tener su propia actuación. Hablo de “The Artist”, película de Michel Hazanavicius y protagonizada por Jean Dujardin y Bérénice Bejo –estilazo- de la que me acabo de hacer fan/seguidor o lo que sea, pero empedernido. 

Y sin tiempo para respirar, sólo para pensar en los minutos de absoluto silencio y un final majestuoso. Emprendo el camino para las últimas dos sesiones, para la última sala que esta vez sería el Prado. Los diez minutos que distan entre ambos refugios de los sueños también sirvieron de colchón para cambiar totalmente el chip mental y prepararse para la Coreana “The day he arrives” de Hong Sang-soo y su curiosa, fría y gratificante historia de unas vidas, algunas solitarias y abandonadas, otras, llenas de emoción. Siempre hay dos extremos. En menos de hora y media y con un blanco y negro elegantísimo, me entretuve, y dsfruté de diálogos irrisorios y casi calcados secuencia tras secuencia, como de la fotografía y su enfoque. E igual que empezábamos con Japón este festival, lo acabaremos con el mismo país. Casualidad o no, un país que continua dándome alegrías cinematográficas y, esté de moda o no, siempre estará entre los más grandes por sus historias como la de “Himizu” de Sion sono. Director que ha visto estrenarse en esta edición su tercera entrega de la que podríamos llamar trilogía de la venganza con “Guilty of romance”, pero por desgracia ésta no la pude ver y por suerte, “Himizu” me hizo contener el aliento hasta el último “Sumida, no te rindas”. Dos horas de maltrato juvenil, de secuencias como las del desastre causado por el Tsunami el 11 de marzo, que con el espectacular sonido, provocaban el malestar psíquico al instante. Una historia que Sion sono ha contado y hecho para un futuro de Japón a veces incierto y violento, a veces lleno de color, amor y mucha lucha. Un estilo para narrar y dirigir que impregna cada rincón de tu iris y una película que hace cumbre y decide no bajarse de ahí. El japonés ha adaptado el manga de Minoru Furuya dándole un toque muy personal y desolador. Genial.

2011 ha sido dedicado a la inteligencia artificial, ciencia-ficción y a la fantasía. Espectaculares los carteles, sinopsis y contenidos. Impresionantes los horarios para terminar algunas sesiones, como contento por andar al revés de todo el mundo. En la primera maratón, a eso de las cinco de la madrugada, yo mismo me contesté a muchas preguntas que rondaban mi cabeza y que hacían de mi existencia un ser hecho de cables, turbinas, códigos y fusibles. Después de aquello, mi mente era otra, parecía que se hubiera vaciado - y es como así sucedió en verdad-, eliminando con ello todo ser o resto maléfico o putrefacto y llenándolo de aire que consumir e historias tontas de las que pasar ni preocupar. La reciente acabada edición del festival de género por excelencia de Europa hace que te machaques, que creas que vas a alguna parte y termines siendo protagonista principal del camino que no te lleva a ningún lado. Todo queda ahí dentro, pudiendo sacar únicamente experiencias sensoriales muy íntimas. No sé si volveré, tampoco si mi cuerpo terminará por transformarse en molécula marciana, pero lo que si sé, es que este festival te ofrece el poder soñar gracias a lo que os he contado.

lunes, 17 de octubre de 2011

Extraterrestre - Nacho Vigalondo (2011)


Desde Sitges con mucho amor… y mentiras. Quién podría imaginarse o creerse que algunas propuestas de este año llevaran de nombre la palabra Love o estuviera escondida bajo los apuntes de una gran invasión. Cuando, y problema de la gente en encasillar un festival como el de Sitges para locos y extremos,  me topo con Extraterrestre de Nacho Vigalondo y su acertadísima, ocurrente y desternillante idea de contarnos una gran historieta de amor, ayudándose de un gran objeto volador como pared de frontón para hacer grandes unas mentiras de poca importancia y relevancia para la especie humana.

La noche del estreno fue extraterrestial. Un auditorio repleto y hambriento por ver lo nuevo del director Cántabro. Una de las mejores bazas del cine español de género y fuera de él. La famosa pelota de tenis se haría esperar, porque antes hubo un aperitivo con la presentación de la película por parte del equipo: director y actores, vigilados de cerca por Ángel Sala. Las ironías y carcajadas no faltaron. Parte de  Muchachada Nui tiene la culpa y ellos mismos los encargados de darle al play a Extraterrestre, una cinta sorprendente.

Julia y Julio no se conocen el uno al otro, pero despiertan en la misma cama, después de una borrachera de la que no recuerdan nada. Él se enamora al instante. Ella no. Y por si la situación no fuese lo suficientemente incómoda, Julio y Julia se enteran de que un gigantesco OVNI flota sobre la ciudad, de que no pueden salir de casa... Así vuelve Vigalondo, apostando por algo gigantesco.

Si en su anterior trabajo Los Cronocrímenes se valía del euro que tenía en el bolsillo, esta vez, el friki español se dispara y con una moneda de dos euros vuelve a confeccionar una historia genialmente elaborada y preparada para un reparto, que consigue engrandecerla tres veces más. Sin dinero y con un apartamento que servirá de base para el bolo del año, disfrutaremos de la exquisita manera de trabajar tras la cámara del creador del cortometraje 7:35 de la mañana, desenvolviéndose de manera sutil en cada secuencia, cada plano, por oscuro que esté y por mucho que se quiera esconder el amor que una noche surgió. Su trato con los personajes y actores encargados de ellos, como estos con su guión y director, convierten a Extraterrestre en un avistamiento de éxito rotundo de taquilla y critica.

Muchas risas, diálogos para imprimir y colgar por casa, pelotas de tenis, melocotones y un amor de otro planeta.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails