miércoles, 30 de marzo de 2011

Historia de O (MAXI) - Pauline Réage (2011)

Historia de O: Clásico de la literatura erótica, esta novela narra la iniciación de una joven llamada O en una peculiar forma de esclavitud sexual que pronto se asoció al sadomasoquismo. Incitada por René, su amante, O se somete a diversas pruebas que la internan poco a poco en un mundo en que se imbrican íntimamente dolor y placer, castigo y alivio. Sus estremecedoras vivencias, mientras indagan en los límites del alma humana, sentaron las bases de un nuevo erotismo.

Historia de O (MAXI)

Réage, Pauline

NARRATIVA ERÓTICA (F). Novela
Marzo 2011
MAXI 028/1
ISBN: 978-84-8383-579-1
201 pág.
7,64 € (IVA no incluido)

NOTAS BIOGRÁFICAS

Pauline Réage es el pseudónimo bajo el que durante muchos años se ocultó Anne Desclos (1907-1998), intelectual francesa que en 1994 reconoció ser la autora de esta novela. Periodista, crítica de cine, traductora y colaboradora de la Nouvelle Revue Française, fue ayudante en la editorial Gallimard de Jean Paulhan: para él, a modo de carta de amor, escribió esta novela en 1954, y, posteriormente, su continuación, Retorno a Roissy.

Una joven, por amor a su pareja, se inicia en el sadomasoquismo, en la novela más célebre sobre estos placeres eróticos.

lunes, 28 de marzo de 2011

Palomas de Guerra - Paul Preston (2001)

PALOMAS DE GUERRA
Paul Preston
(2001)


El proximo dia 8 de Abril el hispanista Paul Preston publica su nuevo libro  "El holocausto español".
A este gran hispanista llegué yo a traves de mi gusto exagerado (lo reconozco) por las biografias de mujeres. Por intentar saber de las historias personales de todas aquellas mujeres que me precedieron, luchadoras todas ellas, que consiguieron proyectarse más allá de los muros tan estrechos que la sociedad les imponía, en el amor, el arte, la música, la lucha, la ciencia…
Porque a lo largo de la historia han sido muchas las mujeres que se han intentado hacer un hueco en este mundo de hombres, y que han conseguido muchas de las libertades que hoy; esas nuevas princesas de barrio,esas "nenas" que les va el sobresalir por encima del resto a fuerza de talla de sujetador a golpe de bisturí o tacones de aguja que marquen nalgas,de cultura del Pronto de peluquería de segundo piso con olor a Nelly y cuyo "modelo" de chica (y de sociedad) es Belen Esteban y el cirujano que las hinchó; echan por tierra.

Seria "Palomas de la Guerra" mi primer libro de este autor (no entrare aqui, a debatir, si bueno o malo, parcial o imparcial, eso seria otra entrada) y lo encontre buscando biografias de mujeres durante la guerra civil española.¿que papel jugo la mujer?¿como lo vivieron?¿como era su dia a dia?...
En este maravilloso libro encontre respuesta a alguna de mis preguntas:

Cinco mujeres diferentes, de distintos orígenes, ideologías y nacionalidades, son tomadas como ejemplos de lo que fue el gran espectro de la guerra. A la dimensión objetiva se agrega la emotiva, desde la compasión y afán de justicia hasta la crueldad y el egocentrismo. Estos matices proporcionan la base de las biografías, no desde la perspectiva de un análisis teórico, de lo cual es consciente su autor, sino a la manera de una historia sentimental, no por eso menos documentada o precisa y, desde luego, objetiva. La obsesión de Paul Preston por extender las raíces del conocimiento le lleva a valorar el subversivo mundo de la emotividad como causa y origen de la actuación histórica del individuo. Así, las mujeres en la guerra fueron un caso no sólo de historia padecida, sino de tragedia en espera de la libertad purificadora, parafraseando a María Zambrano. Las cinco mujeres, algunas famosas, otras menos, han sido escogidas por el punto de unión que las hizo casi coincidir en algún momento de sus vidas, sin que llegara a materializarse el encuentro. Una especie de destino inevitable las atrajo hacia el centro de la acción y las precipitó en un torbellino imparable.

Dos inglesas, Nan Green y Priscilla Scott-Ellis, llamada Pip por sus amistades, son polos opuestos reunidos en una historia de contrastes y casualidades. La primera es una comunista que parte a luchar a España por convencimiento ideológico y por reunirse con su marido. La segunda, una aristócrata dedicada a los placeres fáciles de la vida que se une al bando franquista por seguir al hombre que ama. Ambas se transfigurarán y cumplirán su papel de enfermeras como un rito de iniciación. Una y otra estarán inmersas en los momentos más terribles de la guerra y conocerán de cerca el dolor, la desesperación, el hambre, la falta de higiene, pero aprenderán a afrontarlos, aunque en ocasiones flaqueen. Su versión de la guerra, desde perspectivas encontradas, es un ejemplo de la capacidad de sufrimiento y humillación, así como de realidad y fantasía. Pip imaginaba, en términos caballerescos, que luchaba contra el dragón del comunismo; Nan, más práctica, consideraba que se daba el primer paso para una revolución mundial. Sus diarios y cartas no se detienen en registrar los más crudos padecimientos y a pesar de que, en el caso de Pip, se escape a bailes con los oficiales franquistas y nazis o reciba buena comida y tenga su automóvil propio, en contraste con Nan, que se debate en el campo republicano y carece de esos esparcimientos, las dos se entregan a su tarea sin descanso. Lo que nunca pudieron imaginar fue el baño de sangre en que se debatirían desde puntos opuestos del frente.

Las otras tres mujeres, españolas, pertenecieron también a bandos contrarios. Mercedes Sanz-Bachiller, esposa de un destacado dirigente de la Falange que se encontraba preso cuando estalló la guerra, participó activamente en la política. Cuando su marido fue liberado por los falangistas tuvo poco tiempo de disfrutarlo, pues fue muerto a los pocos días, pérdida a la que se sumó la del hijo que llevaba en su seno. A partir de entonces, se incorporó activamente a la lucha política. Eligió un trabajo de beneficencia y organizó el Auxilio de Invierno, dedicado a socorrer a las víctimas de la guerra en general. Su labor adquirió tanta importancia que se convirtió en rival de Pilar Primo de Rivera. Viajó a Alemania y fue recibida por Göring.

En contraposición, Margarita Nelken fue la gran luchadora republicana por los derechos de las mujeres, los obreros y los oprimidos. Diputada socialista que, posteriormente, se unió al comunismo, judía, escritora, crítica de arte, provocó polémicas a su alrededor. Se trasladó a la Unión Soviética con el fin de pedir apoyo para la causa republicana, y a la tragedia española unió la tragedia personal, al perder a su hijo en la guerra germano-soviética. Su personalidad se enfrentó a la de Dolores Ibárruri, La Pasionaria. Murió en el exilio mexicano. Estas cuatro mujeres, en palabras de Paul Preston: "Eran valientes, decididas, inteligentes, independientes y compasivas".

Pero la quinta, Carmen Polo de Franco, no podría ser calificada de ese modo. Elegida como contraste, el historiador supo encontrar documentación suficiente para destacar una importante diferencia entre ella y las otras cuatro, que fue su capacidad para influir en la vida pública y la "nube de fantasías" en que vivió. Marcada por un insaciable deseo de adulación, por la avaricia y una desmedida gazmoñería católica, fue una especie de antesala de la intriga política, imprescindible para la toma de algunas decisiones gubernamentales, sobre todo en el periodo franquista tardío.

Paul Preston es, junto con el irlandes Ian Gibson y Hugo Thomas; uno de los hispanistas británicos más importantes que han dedicado su estudio a la reciente historia española. Nacio en Liverpool el 22 de julio de 1946. Según su propio testimonio, creció en un ambiente obsesionado por la Segunda Guerra Mundial: «Todas las obsesiones de mi infancia, todos los tebeos, giraban en torno a la Segunda Guerra Mundial». De ahí su temprano interés por el período de entreguerras.
A comienzos de los años sesenta, inició sus estudios de historia contemporánea en la Universidad de Oxford, con Raymond Carr. Posteriormente, paso a la Universidad de Reading, donde se impartía un master de Historia Contemporánea de Europa, uno de cuyo cursos, dirigido por Hugh Thomas, estaba dedicado a la guerra civil española. El conflicto español suscitó un vivo interés en Preston, porque veía en él la síntesis de toda la problemática del período anterior a la Guerra Mundial: «En la Guerra Civil estaban Stalin, Hitler, Mussolini, la política británica, la francesa, los anarquistas, los socialistas, los fascistas, católicos, campesinos, obreros». Cuando agotó todos los libros en inglés sobre el tema, decidió aprender el español, y se puso a leer ayudado por un diccionario, luego en discos y con la colaboración de unos estudiantes colombianos que se encontraban en Oxford.

En 1969, vino por vez primera a España, residiendo en Málaga, Barcelona y luego en Madrid. Su objetivo era realizar su tesis doctoral sobre un tema español. En un primer momento, centró su interés en la derecha antirrepublicana; pero luego centró su estudio en la lucha entre los católicos y los socialistas a lo largo de la II República. Su estancia en España se prolongó hasta 1973. Su ideología era ya la de un radical de izquierdas y se autodefinía como «antifranquista». Muchos de los estudiantes y profesores a los que conoció en Madrid militaban muy activamente en la oposición de izquierdas. Preston se siente heredero del hispanismo representado por Brenan y Carr. Se muestra menos entusiasta con respecto a Thomas y Jackson. Admira al historiador marxista español Manuel Tuñón de Lara. Pero considera su auténtico maestro al polemista norteamericano Herbert Rutledge Southworth.

El grueso de sus trabajos se centran en la historia de España desde el advenimiento de la Segunda República (1931) hasta el fin de la transición democrática de los años 80 del siglo XX. Al igual que ocurre con Gibson, tiene multitud de detractores que lo acusan de ser un demagogo de ideas de la izquierda y de no ser riguroso con sus fuentes, precisamente el error (u omisión voluntaria) que él detecta en los historiadores contrarios a sus teorías.



Bibliografía Paul Preston:

- Franco: Caudillo de España (1994)
- Palomas de guerra y España y las grandes potencias en el siglo XX
- Franco y La política de la venganza: el fascismo y el militarismo en la España del siglo XX
- La política de la venganza: el fascismo y el militarismo en la España del siglo XX (1997)
- La Guerra Civil (2000)
- Las tres Españas del 36 (2001)
- Palomas de guerra. Cinco mujeres marcadas por el conflicto bélico (2001)
- La destrucción de la democracia en España (2001)
- Juan Carlos: el Rey de un pueblo (2003)
- El triunfo de la democracia en España
- Idealistas bajo las balas (2007)
- El gran manipulador. La mentira cotidiana de Franco (2008)




PALOMAS DE GUERRA: CINCO MUJERES MARCADAS POR EL ENFRENTAMIENTO BÉLICO
Autor: PAUL PRESTON
Editorial: PLAZA & JANES
Páginas: 544
ISBN: 8401530512

sábado, 26 de marzo de 2011

Viva la vida - Edmond Badouin-Troubs (Próxima salida)


Un retrato a cambio de un sueño. Así es como Baudoin y Troubs, abordando a la gente en la calle, se plantean retratar la mexicana Ciudad Juárez, quizá la urbe más peligrosa del mundo, donde los asesinatos de mujeres y la violencia vinculada con el narcotráfico son el pan de cada día. Sin embargo, a través de sus ojos, la ciudad fronteriza resulta rebosar de vida y de sueños.

El origen de Viva la vida se halla en la novela del escritor chileno Roberto Bolaño, 2666, que gira en torno a los misteriosos asesinatos de más de 400 mujeres en Ciudad Juárez. Su lectura fue el germen que incitó a Baudoin a emprender el viaje hacia la ciudad fronteriza, junto con Troubs, para reflejar y dar a conocer a través de sus dibujos esa cruda realidad, e intentar comprenderla. Sin embargo, recogiendo los testimonios, los anhelos y los sueños de los lugareños, no sólo fueron conociendo la brutal realidad de Ciudad Juárez, sino también la de una ciudad generosa y acogedora.

“Me gustaría viajar”, “Quiero pintar”, “No más pobreza”, “Pasear por la ciudad sin tener miedo”, “Hacerme vieja”. Un dibujo, un sueño. Un dibujo, un sueño. Miradas llenas de esperanza, sonrisas que creen en la vida. Y es que el motor principal de los retratos de Baudoin y Troubs es éste, reflejar sobre el papel que más allá de la violencia, el sufrimiento y la muerte, sobre todo hay vida; y lo quieren celebrar.

Viva la vida será publicado en México por Sexto Piso (mayo 2011) y en Francia por L’Association (septiembre 2011). Baudoin y Troubs estarán presentes en el Salón del Cómic de Barcelona, del 14 al 17 de abril, gracias al esfuerzo compartido de Astiberri, de la Embajada de Francia, de SD y de Ficomic.

Edmond Baudoin nace en Niza, en 1942. Tras estudiar en la escuela de Artes Decorativas en la adolescencia, ejerce como contable antes de volver al dibujo en 1971. En 1992 y 1997 ganó el premio Alph’Art del Festival Internacional del Cómic de Angoulême al mejor guión por Couma Acô y El viaje (Astiberri, 2005), respectivamente. Piero (Astiberri, 2007) le valió el premio al mejor álbum en el festival de Sierre de 1998. Aunque su estilo de dibujo libre y la original construcción de sus obras puedan parecer desconcertantes, basta con leer las historietas de Edmond Baudoin para entrar en su universo. En ellas cuenta su infancia en la posguerra, cuando pasaba la mayor parte de su tiempo dibujando con su hermano Piero. Nos habla de su madre en Éloge de la poussière y de su emancipación cuando decidió dejar su empleo de contable para dedicarse a su pasión en El viaje.

En Arlerí (Astiberri, 2009), el artista rememora todo lo que sabe del amor, del sentimiento amoroso y del amor físico, a través de la conversación entre un viejo pintor y su modelo. De su encuentro con Fred Vargas, una creadora de éxito internacional que escribe novela negra, surge Los cuatro ríos (Astiberri, 2009) un diálogo permanente entre la novelista y el dibujante, aportando cada uno la riqueza de su propio medio de expresión. En Ensalada de Niza (Astiberri, 2010), Baudoin desvela como sólo él sabe los sentimientos más intensos de sus personajes, la belleza de las mujeres y su profundo amor por ellas.

Troubs (Jean-Marc Troubet) nace en 1969 en Pessac (Francia) y se forma artísticamente en la escuela de Bellas Artes de Toulouse y después en Angoulême. Comenzó la publicación de álbumes en 1994. La autobiografía es la vertiente fundamental de la obra de Troubs, que cuenta sus experiencias de vida en Francia o sus viajes por el mundo, lo que le vincula con el cómic periodístico o de realismo social (entre otros, Walkatju sobre su viaje a Australia o Manao Sary sobre Madagascar). La herramienta más importante de Troubs son los cuadernos de viaje, donde dibuja constantemente y desde los cuales traslada a la obra definitiva sus retratos de lugares, personas y paisajes.

Colección: Colección Sillón Orejero
Cartoné
B/N. 144 páginas.
16 euros.

La crísis está siendo un éxito - Manel Fontdevila (Próxima salida)


Primero nos dijeron que sólo era una leve desaceleración. Luego que a nosotros no nos pillaría porque habíamos hecho los deberes. Ahora que a la inmensa mayoría de los trabajadores nos han congelado los salarios (cuando no los han reducido) y el paro no deja de aumentar, los principales culpables de la crisis económica se lavan las manos o, directamente, incrementan sus beneficios como si la cosa no fuera con ellos.

A través de las viñetas realizadas cotidianamente para el diario Público desde el comienzo de la crisis, Manel Fontdevila disecciona con humor y precisión de cirujano las causas de la actual situación económica y nos explica por qué y para quién está siendo un éxito.

Por sus chistes desfilan políticos, empresarios, economistas, trabajadores y todo tipo de personajes que padecen o se aprovechan de la situación, según las circunstancias.

Además de la selección del trabajo ya prepublicado entre abril de 2008 y febrero de 2011, abre este volumen un prólogo de cuatro páginas realizado en cómic por Manel Fontdevila ex profeso para la ocasión.

Manel Fontdevila: (Manresa, 1965) empezó su carrera en el mundo del cómic a los 15 años en el periódico local Regió 7, para el que realizaba un chiste diario. Estudió Bellas Artes en Barcelona y, paralelamente, colaboró en las revistas El Víbora, Makoki, Cairo, Tótem y Viñetas. Ha colaborado, entre otros autores, con Pep Brocal, Alfons López y Albert Monteys. Entra en 1995 en la revista El Jueves con la serie La parejita (premio al mejor guión en el Salón del Cómic de Barcelona), publicación que llegó a dirigir entre 2000 y 2004. Entre sus obras merecen destacarse también Para ti, que eres joven, Mantecatos (premio a la mejor obra del año en el Salón del Cómic de Barcelona de 2004) y Superputa.

Colección: Colección Kili Kili
Cartoné
Color. 88 páginas.
12 euros. 

viernes, 25 de marzo de 2011

“Lo que Dios quiera”

"Inshallah"
Oriana Fallaci
1990

Si la lluvia me trajo recuerdos de masetti, la noche y sus lecturas me llevaron hasta la periodista italiana Oriana Fallaci y un libro suyo que me impresiono en su día y que hoy me hace recapacitar sobre conflictos actuales y la voluntad de establecer regímenes democráticos occidentales en países que no tienen esa tradición ni un sustrato humano y cultural que lo haga posible.

Fallaci cita a San Agustín cuando dice:

"No se puede imponer el bien por la fuerza, porque el bien impuesto será transitorio, mientras que el mal causado permanecerá".

Nos cuenta en esta tremenda historia la realidad del Beirut de la guerra, del Beirut de los fanatismos religiosos y del Beirut de los odios políticos.
A lo largo de sus casi 700 páginas encontraremos claves importantes para comprender el mundo islámico y su radicalización.

En 1982 y 1983 se han producido la primera invasión del Líbano por Israel y las matanzas de los campos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila. Tropas internacionales toman a su cargo la protección de los refugiados y la interposición entre las distintas comunidades. Fallaci convive con el contingente italiano y cree ver en ellos el perfil de los héroes griegos de la guerra de Troya.
Al final todos son víctimas de la guerra: cristianos e islámicos, palestinos y libaneses, hombres y mujeres, soldados italianos y religiosas francesas; todos contra todos en las que la mayoría de las víctimas son civiles y el campo de batalla es la ciudad, por lo que el resultado es un hermoso alegato pacifista.

Ínshallah no es una historia sino muchas,en total más de 60 personajes, que se enlazan en una trama prácticamente perfecta donde casi no quedan cabos sueltos… y donde se puede ver la cruda realidad: el dolor, la guerra, la desesperanza… y también la esperanza, también la felicidad y el amor.

Cuando Ángelo (si alguien puede llamarse protagonista es este personaje) se pregunta cuál es la fórmula que permite la Vida en medio del caos, no encuentra otra respuesta que la expresión árabe “ínshallah”: si Dios quiere, lo que Dios quiera.

El resultado es una obra extensa, muy humana, que se lee muy bien, aunque algo falta de unidad por la amplitud de su objetivo.


Oriana Fallaci es,sin duda, una de las entrevistadoras más osadas de todos los tiempos. Nacida el 29 de junio de 1929 en Florencia, Italia, esta escritora y periodista fue la mayor de tres hermanas que también se dedicaron al mundo de las letras. Ya desde adolescente, Oriana mostró su valentía y compromiso político al unirse, durante la Segunda Guerra Mundial, al movimiento clandestino de la resistencia “Justicia y Libertad”. A raíz de ese activismo, el Ejército Italiano le otorgó un reconocimiento de honor.

Durante su época de estudiante, Fallaci intentó formarse en Medicina en la Universidad de Florencia, pero esa carrera la abandonó para dedicarse al periodismo.

Los años gloriosos de la periodista fueron los 70 y 80, cuando consiguió entrevistar a todos los grandes políticos de la época. La florentina -hizo de su bella ciudad natal parte de su cruzada contra la cultura árabe- consiguió lo que pocas mujeres a finales de los años 50 en la prensa italiana: ser enviada internacional.
Desde 1967, trabajó como corresponsal de guerra, en Vietnam, Pakistán, Oriente Próximo y Latinoamérica.
Entrevistó a Indira Gandhi, Willy Brandt, Lech Walesa, Moammar Qaddafi, Golda Meir, Ariel Sharon, Haile Selassie, el Shah de Irán, Deng Xiaoping, y H. Rap Brown, entre muchos otros. Consiguió que el presidente paquistaní Zulfikar Ali Bhutto criticara tanto a Gandhi en 1972 que un tratado de paz entre Pakistán e India estuvo a punto de romperse por esas declaraciones.
Entonces, reconocía una subjetividad y conexión personal con sus entrevistados que escandalizaban a la prensa anglosajona, que la definía, por cierto, como izquierdista.

Retirada a principios de los años noventa a causa de una grave enfermedad, decidió volver a escribir tras el 11 de Septiembre de 2001, del que fue testigo como ciudadana neoyorkina.

Desde que rompió su silencio con “La rabia y el orgullo”, dedico sus obras «a defender la civilización occidental, no frente a la musulmana, sino frente al fundamentalismo islámico». En opinión de la escritora, existe un alarmante proceso de islamización de Occidente, al que denominaba Eurabia, proceso que, en su opinión, habría contado con la complicidad de la izquierda europea. Esas polémicas tesis le acarrearon no pocos problemas (incluidos procesos judiciales por «difamación contra el Islam») y campañas en su contra.

Durante los últimos años de su vida, Oriana Fallaci estuvo instalada en Nueva York, donde se dedicó a luchar contra un cáncer de mama al que, de forma literaria, lo denominaba “El otro” y que terminó por desencadenar, el 15 de septiembre de 2006, la muerte de esta gran escritora y periodista italiana. Qué distinta esa Fallaci, víctima de diversos cánceres, de aquella que fue irreverente con todo y todos y que cubrió la guerra separatista de Pakistán como lo que, fundamentalmente, fue: el fruto ensangrentado de la mala fe británica a la hora de dejar el continente. La Fallaci de sus últimos años le reprochaba a Europa poco menos que no resucitara de una vez a los templarios mata moros e ignoraba olímpicamente la asquerosa política de los Estados Unidos en el Medio Oriente.




...Extiendo [la dedicatoria de este libro] a cualquiera que de buena fe vegeta en la ceguera, en la sordera, en la ignorancia y en la indiferencia pero está dispuesto a despertarse para recobrar un poco de sentido común. Un poco de razón. Con la razón, un poco de coraje. Con el coraje, un poco de dignidad.
Oriana Fallaci , Del prólogo de "La Fuerza de la Razón"

miércoles, 23 de marzo de 2011

los que luchan y los que lloran.

La lluvia esta mañana me ha traido recuerdos de mi epoca de estudiante, de esas tardes en las que, como decia Sabina, sentados en corro, merendabamos besos y porros, y las horas pasaban deprisa... entre humos y risas y conversaciones "intrinsecas"(se la robo a los morancos la palabreja) sobre la vida, el amor y la revolucion.
Porque por aquel entonces yo creia en la revolucion, y en la mesita de mi piso de estudiante revolucionaria(pagado con el sudor de mi padre,que nunca entendio esa mania mia de querer saber mas) se apilaban libros de revolucionarios, revoluciones y patrias.
Uno de ellos fue "los que luchan y los que lloran" de Jorge Ricardo Masetti,referente, tanto por su trayectoria profesional como personal, para todos aquellos que queriamos cambiar el mundo.(entiendase desde el bar de la facultad)

Este libro es el resultado de sus experiencias periodísticas en el propio campo de batalla de Sierra Maestra,que con el formato de una recopilación de crónicas, se convirtió en un conmovedor testimonio de la gesta libertadora que se vivía en Cuba.
El libro narra el reportaje a Fidel en la Sierra, cuando en 1958 se adentra, solo,en el laberinto batistiano, llega a través de oscuros canales a ese pedacito de selva en el que un puñado de barbudos famélicos están cambiando la historia y descubre esa fantástica galería de héroes, Camilo, Barbarroja, el Che, Ramirito, que tanto lo impresionaron y a cuya imagen y semejanza quiso modelar, y modeló su vida. Cuando baja de la Sierra a La Habana, se entera que nadie ha recibido sus reportajes trasmitidos por la emisora rebelde. Se interna nuevamente en la Sierra, repite todo el trabajo, y cuando sale por segunda vez ha visto la acción, ha empuñado el fusil y tiene el grado de teniente del ejército revolucionario. El libro que enseguida escribió, "Los que luchan y los que lloran", es el testimonio apasionante de esa hazaña y de un momento crucial en la vida de los cubanos.


El siguiente texto es el prefacio de Jorge Ricardo Masetti al libro:


Existen dos Cubas: la creada para la exportación y la auténtica, la que pugna por ser integralmente una república.
La primera, convierte el drama en pintoresquismo caribe, con sargentos ascendidos a generales y presidentes fantásticamente ricos que viven en el exilio fomentando revoluciones. La Cuba que escribe Habana con v, para mejor identificación por los extranjeros que van a bailar la rumba, y que sólo tiene voz de maracas y bongó. La Cuba de los carteles de compañías aéreas con bailarines color habano danzando semidesnudos alrededor de una palmera. La Cuba que sólo se concibe libre, mezclada con Coca-Cola y con clima tropical acondicionado para turistas que hablan inglés. Y existe la otra Cuba: la que logró a fuerza de actos heroicos y escándalo sobre cadáveres destrozados, saltar la muralla de bolsas de azúcar y mostrar al mundo entero que las estridencias del cha cha cha no lograban tapar sus gritos de indignación. Que la isla de Martí era ocupada por un pueblo que luchaba violenta y tenazmente por recuperar lo que había ganado al ganar su independencia. Que había logrado que su revolución no fuera una revolución más en el Caribe, sino que se convirtiese en el símbolo de lo que puede la voluntad de ser libre, sobre la maquinaria opresora de una dictadura. No obstante, había que averiguar qué se escondía, si algo se escondía, detrás de ese formidable movimiento.

Contra todas las previsiones, a pesar de las violentas represiones, superando el terror sembrado con prodigalidad de asesino millonario, la revolución cubana no podía ser sofocada y archivada. Los hombres, encabezados por Fidel Castro, se habían mantenido demasiado tiempo en el campo de batalla y la publicidad que había logrado su lucha era lo suficientemente profusa, como para despertar sospechas.

Confieso que salí de Buenos Aires llenos de dudas. Mi opinión sobre Batista estaba formada, por supuesto. Pero había que averiguar quiénes eran los que trataban de voltearlo y a qué intereses respondían.

La única forma de saberlo, de despejar los interrogantes que siempre dejaban abiertos los cables de las agencias noticiosas, de conocer si realmente la causa del Movimiento 26 de Julio merecía la adhesión de quienes querían la libertad en Latinoamérica, era ir hasta Fidel Castro y plantearle claramente las preguntas que nos hacíamos aquí.

Los argentinos queríamos saber quién era el hombre que encabezaba la revolución en Cuba, qué era el movimiento 26 de Julio, qué aspiraciones tenía y quién lo financiaba. Queríamos saber si las balas que se disparaban contra Batista eran pagadas en dólares o en rublos o en libras esterlinas. O si se daba en Latinoamérica la desconcertante excepción de que una revolución en marcha hacia el triunfo no fuese financiada por el propio pueblo."


El periodista nace el 31 de mayo de 1929 en Avellaneda, Buenos Aires.
Su primera vinculación con la política es a través del nacionalismo con marcado acento antiimperialista, es así que ingresa a la Alianza Libertadora Nacionalista en el año 1945, en la que también militaba Rodolfo Walsh; abandona las filas de la misma, cuando ésta toma un carácter pro norteamericano
En el año ‘47, hace sus primeros trabajos como cronista de informaciones generales en el diario Tribuna. Un año después colabora en el diario La Época, y luego en Noticias Gráficas, Democracia y El Mundo. Llega a tener a su cargo la sección política internacional del noticiero de radio El Mundo y a ser redactor de noticias en el Canal 7; entre 1953 y 1954 dirige un diario en Tandil. En ese último año dirigirá también, la Revista de la Asociación de Docentes Argentinos durante seis meses.
Terminado su servicio militar, a los 21 años, se casa con Clelia Dora Jury el 31 de julio de 1952 con quien tiene dos hijos Graciela y Jorge.
En el año 1958 viaja a Cuba, enviado por Radio El Mundo, a entrevistar a Fidel y al Che en la Sierra Maestra.

En enero del 1959 regresa a Cuba junto a su mujer y sus hijos, invitado por el Che. Participa de la “Operación Verdad”. Funda y dirige en junio del mismo año, Prensa Latina, primera agencia independiente de noticias que se plantea romper con el monopolio de la información. “Somos objetivos pero no imparciales, porque no se puede permanecer imparcial entre el bien y el mal…” decía Masetti.

Logró que colaboraran en ella lo mejor de la intelectualidad de la época, Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Waldo Frank, Wright Mills, Gabriel García Márquez, Rodolfo Walsh, Paco Urondo, Juan Carlos Onetti, entre muchos otros.
A mediados del ´60 se aleja de su esposa y se une a su secretaria Concepción Dumois con quien tiene una hija, Laura.
A comienzos del 61 producto de luchas internas renuncia a la dirección de Prensa Latina.

Durante la invasión a Playa Girón, a pedido de Fidel, regresa momentáneamente a la dirección de la agencia. Participa posteriormente de los interrogatorios a los mercenarios.
A partir de su alejamiento de Prensa Latina, su puesto de lucha va a estar íntimamente relacionado a los planes revolucionarios del Che.

Partirá a Argelia, desde fines del 1961 hasta los primeros meses del ’62, donde colabora con el Frente de Liberación Nacional Argelino, acumulando experiencias que lo van a ir formando como futuro jefe guerrillero.

Promediando el año 1963 Masetti será el “Comandante Segundo” al frente del Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP) que actuará en Salta en el norte argentino. El grupo guerrillero es infiltrado y posteriormente derrotado.El 21 de abril de 1964 se internó en la selva en Orán (Salta, Argentina)y no volvio a salir.Tenía 34 años.



Hoy, llorando, reconozco que tendria que haber seguido luchando.

martes, 15 de marzo de 2011

Gatos y Palomas

A veces, te pasas toda tu vida renegando y renegando de todo lo que te pasa  y de quien te rodea. Pero no llega uno a caer en la simple tentación de ver que hay antes de tanta estupidez. No se asimila realmente y comprende lo que se podría hacer para contentar al de al lado, que es más tonto e infeliz que una mierda. O más feliz aún, al que está al otro lado. Os habéis parado a pensar en la de millones de amargados que existen, de asqueados de la propia hosquedad mutua. Oye, ¿qué me pongo? Oye, dame pasta. Oye, ¿quién soy?

Gatos que no saben, ni quieren convivir. Gatos amargados y discípulos de César, guerreros apaciguados, pero aguadores de vidas ajenas. Drogados y amenazadores, causas injustificadas, almas las vuestras sin vida, ni corazones. Dejad paso, camino, vía libre y espacio a esas palomas que quiere y necesitan volar en total libertad. Por favor, volar lejos de ese rocambolesco laberinto de habitaciones a izquierda y derecha de los pasillos del infierno con final triste, maligno, pero que con total seguridad (lo visualizo) muy recompensado. Saltar muy lejos de corchos blancos rellenos de miles de especies marinas y de esa olor, igual y aceptable como todas, pero que os tienen atrapada y agotada. Dejad que los malévolos gatos que trabajan en la sombra más umbría sucumben ante vuestro alzamiento y apoderamiento total de vuestro corazón y felicidad. ¿Acaso vuestras anillas os la colocaron para siempre? ¿Vuestro destino o futuro se cerró aquel día?


¿Tu de qué vas? pregunta el gato persa. Se ríe, la dulce paloma en respuesta. Oprimidos y opresores. Desgraciados y mensajeros de la tristeza, el cólico y el temor a vuestra posible y futura soledad y dura vida lejos de vuestras palomas, azotadas ellas, psíquicamente y moralmente por vuestros movimientos “mínimos”. Bastardos gatos, hijitos del dolor familiar, acomodados en una fantástica y cómoda almohada puesta a vuestros pies, que para colmo, enredáis y no limpiáis. Pasar el cacharro de leche y friskies, que se os pudre ante vuestros vacíos ojos, como vuestro áspero, rancio, soso e insípido corazón. Palomas deseosas de ser libres o tentadas por otros animales o seres del bosque. No dejar marchitar vuestra mirada, piel y alas tan necesarias para vuestra excarcelación.

No importa edad, nacionalidad, estado y fisonomía. No importa nada más que la felicidad y el privilegio de uno mismo. Peces globo y peces espada han llegado amarse con locura y no ha habido impedimento alguno para que no lo hicieran. Se rompieron las barreras del amor. El pez globo se hizo indestructible y el pez espada algo más elástico, fueron felices y comieron caballitos de mar. ¿No amo yo a una silla?

Dulce paloma que presides esas habitaciones, sueña y no dejes de codiciar nunca, el estar cantando sobre esa gran manta verde a tus pies el lema, “let the sunshine”. Amiga paloma rodeada de especies marinas, no dejes jamás de ansiar con tu “meta”, y no importa la distancia; 22 km, 42 km, montaña, asfalto, tierra, etc. Soñar equivale a fortuna y satisfacción. ¿Quien no anhela volar o mojarse interiormente del champán que fluye por tus venas? ¿Quién no añora que esas venas estallen e inunden tu cuerpo del sabor de la libertad, el placer y el gusto por lo amado? Excluyendo de la lista a los gatos persas y siameses, que no sueñan, joden y encima mal jodido.




Esta vida está hecha para crecer, descubrir, disfrutar y amar. Ahora más que nunca, hoy más que nunca, volar palomas, volar lejos y posaros sobre lo que anheláis. Y maldigo al creador del dichoso refrán ese que dice que un gato tiene siete vidas.

lunes, 14 de marzo de 2011

ULTIMO AVISO DE PAGO.

EL COSTE EN ESPAÑA SUPERARÁ A LA MEDIA DE LA UE SI TODO ES DINERO PÚBLICO
El BdE cifra el rescate de la banca en 15.000 millones frente a los 50.000 que pide el mercado
Noticia publicada en El confidencial.11/03/2011




Pues miren ustedes, señores y señoras del gobierno, que resulta que no llego a final de mes y necesito un rescate urgente del gobierno. Que mis previsiones para pasar el mes eran unas, pero que me ha gustado unos eurillos en una camiseta de zara y estas han aumentado, dejándome en números rojos y NECESITO una inyección urgente de euros en mi cuenta de la affinity card, que de las otras no me fío. Que puede quebrar todo, pero por dios, que no quiebre zara!!!.

Porque aquí, o follamos todos, o echamos a la puta al rio.


Y si no, que se lo pregunten al Primer Ministro islandés Geir H. Haarden y todo su gobierno, el primer gobierno (y único que yo sepa) que cae víctima de la crisis mundial.

Si señor, porque en el peor momento de su crisis financiera, Islandia escogió no rescatar a la banca con el dinero de los contribuyentes y de deponer a su gobierno. Y después de un duro periódo Islandia hoy está por crecer de manera orgánica un 3%.

No hay duda que la ola de interés que generan los levantamientos masivos en países árabes, como Egipto, Túnez, Libia y otros más obedece a un genuino hecho histórico.
Sin embargo, al norte, en una pequeña isla tenemos un ejemplo de una revolución silenciada que ha sido exitosa y ha entregado el poder a los ciudadanos. Algo que difícilmente veremos en las protestas y cambios de régimen de estos países.

La situación en octubre de 2008 de Islandia era de auténtico pánico financiero, los activos de los bancos se habían disparado a 209 mil millones de dólares hasta ser 11 veces el PIB del país. Pero el gobierno, en vez de inyectarles miles de millones decidió que suspendieran pagos.
"Islandia hizo lo correcto asegurando que su sistema de pagos continuará funcionando mientras que los acreedores, no el contribuyente, asumió las pérdidas de los bancos", explicó a Bloomberg el premio Nobel de Economía profesor de Columbia Joseph Stiglitz. "Por el contrario, Irlanda ha hecho todas las cosas mal. Es probablemente el peor modelo".

A diferencia de Estados Unidos o Irlanda, Islandia no cobijó a su elite político financiera; en cambio, hizo dimitir al gobierno por completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su execrable política financiera y se acaba de crear una asamblea popular en la que los ciudadanos propondrán la nueva constitución.
Los islandeses pasaron tiempos difíciles, pero sólo así pudieron inciar un verdadero cambio de las estructuras tóxicas que presenta el moderno sistema financiero.

En noviembre de 2008 la corona islandesa ya había perdido un 58% de su valor, la inflación se disparó hasta el 19% en enero de 2009 y ese mismo año la economía se contrajo un 7%. El primer ministro, Geir Haarde fue obligado a dimitir en enero de 2009 y ahora se enfrenta a los tribunales.

Sin embargo, tras dos años de duro ajuste que incluyeron la intervención del FMI, la economía islandesa, que ya salió de la recesión en el tercer trimestre (creció un 1,2% tras siete trimestres consecutivos de contracción), podría crecer un 3% este año.

El país planea volver a los mercados de capital e incluso emitir en euros, algo que no hacía desde el año 2006, una muestra de la confianza recuperada en la economía y las finanzas del pequeño país nórdico.

Se podría argumentar que Islandia es un pequeño país de 300 mil habitantes -uno de los primeros en abrazar la democracia- y que su situación política es menos compleja.

Sin embargo, también se puede argumentar que justamente Islandia es la prueba de que cuando se logra deponer a la elite política corrupta, se logra un gobierno autónomo, participativo y se toman decisiones inteligentes no cooptadas por los intereses (puesto que todos sabemos que rescatar a los bancos con dinero de los contribuyentes es permitir que persista el status quo que desfalca al planeta) entonces es posible transformar radicalmente la sociedad y obtener un crecimiento real (no fruto de una alquimia estadística financiera).

Entonces, aunque pueda ser que sea más fácil hacer esto en Islandia que en un país más grande (y menos aislado por así decirlo), el modelo de Islandia es el modelo a seguir, aunque signifique un duro trance en el tránsito a liberarse del yugo del sistema capitalista global.



Si ellos pudieron, nosotros que ganamos un mundial, tambien podemos decir NO al rescate de la banca.

sábado, 12 de marzo de 2011

Montanelli, NO a Berlusconi

“El Gobierno presidido por Silvio Berlusconi ha aprobado hoy en un Consejo de Ministros extraordinario el proyecto de ley constitucional de reforma de la Justicia que, en esencia, limitará el poder investigador del ministerio público y reducirá la independencia y autonomía de la magistratura.”
Noticia publicada por el Diario el Pais, el 10 de Marzo del 2011.

Cuando Berlusconi iba de visita a Il Giornale no subía hasta la tercera planta. El periódico era suyo pero en esa planta el único soberano era Indro Montanelli. Desde ella dirigía el diario conforme a su criterio, sin aceptar ningún tipo de ingerencia del próspero empresario. Esa regla no escrita fue respetada escrupulosamente por Il Cavaliere desde 1979, año en que se hizo con la mayoría del accionariado de la publicación, hasta 1994, cuando propuso a su director modificar los términos del pacto. Berlusconi le pidió a Montanelli que el periódico debía ponerse al servicio de sus ambiciones políticas.
                                               
                                  Y Montanelli le dijo que NO.

Hoy, este periodista, se sentiría consternado si tuviese que publicar ese titular o si pudiese saber de algún modo que Il Cavaliere lleva ya 20 años en el poder, gobernando Italia con los modales más desvergonzados jamás vistos en la historia democrática del viejo continente.

Periodista y escritor italiano, una de las figuras más destacadas del periodismo del siglo XX. Indro Montanelli nació en Fucecchio, el 22 de abril de 1909, en el seno de una familia de la alta burguesía.
Estudió derecho, literatura y ciencias políticas en la Universidad de Florencia y amplió estudios en París. Debutó en el periodismo en el diario Frontespizio en 1935 con un resonante y polémico artículo sobre lord Byron y el catolicismo. Posteriormente trabajó en París, como reportero de Paris-Soir, y en Nueva York, en la agencia United Press.

Favorable en principio a Benito Mussolini, se afilió al Partido Nacional Fascista (PNF) y combatió en la campaña de Abisinia (1935). Llegó a España en plena Guerra Civil (1937), como enviado del diario Il Messagero, y sus crónicas, muy críticas con la intervención italiana, le granjearon las iras del poder, hasta el punto de que fue expulsado del partido único y del sindicato de periodistas. Obligado a exiliarse, retornó a Italia en 1939 y comenzó a escribir en Il Corriere della Sera, bajo la protección de su director, Aldo Borelli.
Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial publicó crónicas desde Finlandia, Noruega, Albania y Grecia. Entrevistó a Hitler, pero también a Churchill, De Gaulle y al papa Pío XII. Fue detenido en 1943 por los fascistas y condenado a muerte por un artículo sobre Mussolini y las relaciones con su amante, Clara Petacci. Le salvó la vida el arzobispo de Milán, Ildefonso Schuster, beatificado por Juan Pablo II. Tras diez meses en la cárcel, logró escapar y se refugió en Suiza. Su experiencia carcelaria le inspiró una bella novela, El general De la Rovere, patético personaje inmortalizado en el cine por Vittorio De Sica en una película de Roberto Rossellini.
Al terminar la guerra, regresó a Italia y al Corriere, en cuyas páginas se fraguó su prestigio como maestro y guía profesional del periodismo italiano. Respaldó a la OTAN y lanzó diatribas constantes contra el muro de Berlín, el expansionismo soviético, el socialismo real y sus perversiones más notorias.
El 2 de junio de 1977, cuando se dirigía a la sede milanesa de su periódico, fue atacado por dos miembros de las Brigadas Rojas, que lo hirieron gravemente con cuatro disparos en las piernas. Tan pronto como se recuperó, lanzó una campaña contra el terrorismo. «Están muy equivocados [los terroristas] si creen que pueden callarme.» No obstante, años más tarde asistió a una exposición organizada por los reclusos de la cárcel de Milán, en la que participaban sus dos asaltantes, a los que estrechó la mano y perdonó.
Il Giornale, atrapado en medio de los grandes cambios tecnológicos de la prensa, sin superar los 100.000 ejemplares, tuvo una penosa vida financiera, que superó en parte gracias a la entrada como accionista de Silvio Berlusconi en 1978. Montanelli hizo famosa su Controcorrente, una glosa diaria de sólo cinco líneas en las que mostraba su marcado sentido crítico, su sarcasmo y su sentido del humor.
Nunca quiso actuar en política. Su creencia en un periodismo libre de cualquier cortapisa se manifestó nítidamente cuando en 1991 declinó el nombramiento de senador vitalicio que le propuso el presidente de la república, Francesco Cossiga, al que escribió: «Desgraciadamente, mi creencia en un modelo de periodista absolutamente independiente me impide aceptar una oferta tan halagadora».
Por la misma razón, en enero de 1994, cuando Berlusconi se lanzó al ruedo de la política, en contra del consejo de Montanelli, éste ofreció una nueva lección de independencia. Prefirió dejar Il Giornale antes que someterse a los dictados del naciente imperio mediático de Il Cavaliere.
Entonces creó otro diario, La Voce (marzo de 1994), que censuró acerbamente la gestión del primer gobierno de Berlusconi y, sobre todo, sus concesiones a Umberto Bossi y a los separatistas de la Liga Norte.
La Voce tuvo una vida efímera, Montanelli se vio forzado a suspender la publicación en 1995, agobiado por las dificultades financieras.
Con ochenta y siete años, volvió al Corriere para escribir una columna diaria, titulada «La stanza de Montanelli», en la que respondía a las cuestiones planteadas por los lectores.
Su último juicio político lo expresó pocos días antes de morir( Milán, 2001), en respuesta a una pregunta histórica sobre Filippo Turati, líder y fundador del Partido Socialista, y la escisión antibolchevique de 1922: «Creo que la izquierda, como fuerza política, está bastante degradada. Pero, en compensación, enarbola una bandera que tarde o temprano volverá a encontrar un ejército».

Además de escribir miles de artículos, crónicas y reportajes, fue un gran divulgador de la historia italiana y universal con libros como Historia de Roma (1957), Historia de Grecia (1958), Encuentro (1961), Garibaldi (1962), Dante y su siglo (1964) o Italia de los siglos (1965). Entre sus obras de ficción destacan la antes citada El general De la Rovere y Los sueños mueren al alba, ésta última inspirada en la revuelta húngara de 1956; ambas fueron llevadas al cine.

Sus libros de Historia son ideales para el que no esté demasiado interesado en leer un libro de historia (aunque ya he dicho que no es el típico libro de historia, no deja de ser un libro de historia). No esperéis un texto academicista o aburrido, lleno de notas a pie de página. Montanelli se sitúa a un nivel que cualquier lector puede entender desde las primeras páginas.En este sentido cumple con lo que se propone:

"No he descubierto nada con este libro(refiriendose a Historia de Roma). La obra no pretende aportar 'revelaciones', ni tan siquiera dar una interpretación original a la historia de la Urbe. Todo lo que explico ya ha sido explicado. Solo espero haberlo hecho de una manera más sencilla y cordial, a través de una serie de retratos que iluminan a los protagonistas con una luz más auténtica, desnudándolos de los ornamentos que hasta ahora los escondían".
No debemos olvidar que en sus libros hay mucho de autoría propia y que a veces se echan de menos fuentes, pero este es un precio asequible a cambio de un relato tan fresco y vivo.


Seran cosas mias, pero me parecio reconocer una bonita similitud entre sus libros de historia, (al dejar de lado tanto dato y exactitud, y tratar la historia de otra manera mas sencilla), y su ideal de mujer:

"Alta, flaca, vestida de terciopelo negro, con un largo, blanquísimo cuello de cisne. Los ojos azules. Los cabellos de oro. Infinitamente dulce, aérea, alegre. ¡Ah, si encontrase una criatura semejante…! Cada noche la acompañaría a su cuarto, la desnudaría, y la metería en el lecho cubriéndolo de rosas. Y correría al burdel en busca de una puta gorda, desinhibida y vulgar".

miércoles, 9 de marzo de 2011

Black Swan (Cisne Negro) - Darren Aronofsky (2010)


Aronofsky, el Señor Darren Aronofsky a finales de los noventa nos taladró el cerebro con una joya cinematográfica que pocos directores llegan a conseguir en su primer trabajo. Como se suele decir, su ópera prima.Pí, fe en el caos” dejó atónitos a propios y extraños, agobió y martirizó. Sucumbió y se ganó el cielo (si quiere ir allí). Pero no hubo bastante dolor, y en su segundo largometraje “Réquiem por un sueño” nos enseñó, nos llevo hasta el epicentro del verdadero mundo de la adicción a las drogas y sus consecuencias o efectos. Esa música para hacernos soñar o llorar, descansar en paz, continuar con nuestras vidas, pero en otro lugar, marcó un antes y un después (por lo menos en mi). Una de las películas más sobrecogedoras y maravillosas del Siglo X. Bueno, pues me quedé ahí. Y por lo visto, escuchado y leído, no ha vuelto a sonar esa música para difuntos nunca más. Ni “La fuente de la vida”, ni “El Luchador”, parecen estar ni a la mitad de los comienzos de este señor. Es más, esta última (El Luchador), he llegado a oír que es de esos telefilms que planta Antena3 en sesión de tarde. Terrible.


Mi salto ha quedado claro. Diez años justos para volver a ver una película del estadounidense, uno de los directores a seguir siempre con mucha cautela y atención, pero que con su “Cisne negro” no me ha contado, ni enseñado nada nuevo. Una pena y una decepción sacar únicamente provecho del cuento más famoso de una bailarina la propia dirección y la actuación de dicha bailarina. Natalie Portman, el cisne más blanco, brillante y pulido visto nunca, no quedará conforme hasta tener su opuesto como recompensa y todo con un duro y obsesivo trabajo sobre la tarima, pero...ya sabemos que Nina (Natalie Portman), es brillante como bailarina y forma parte de una compañía de ballet de Nueva York, que vive completamente absorbida por la danza y su madre. Y la rivalidad con su compañera Lily (Mila Kunis) y las presiones del director Thomas Leroy (Vincent Cassel) se agudizan a medida que se acerca el día del estreno. Esta tensión provoca en Nina un agotamiento nervioso y una confusión mental que la incapacitan para distinguir entre realidad y ficción.


Pues ni esa confusión, que no es ni eso, hacen de “Cisne Negro” una película tan siquiera notable. Un producto más, un entretenimiento más. Una lastima. Y todo tiene su explicación. Yo, no veo a Darren suelto, libre de tensiones o ataduras y no ya por repetir nuevamente con otra historia negra (parece su musa como tema) puesto que se agradece siempre que tenga un resultado óptimo, sino, por no ver o palpar ese director con la  claridad suficiente para darle el toque personal que tan grande lo hizo. Reminiscencias al fantástico de los ochenta que se quedan a medio gas, escenas de sexo que no ha explotado como hizo en “Requiem por un sueño”. Cuanto mejor la masturbación sin resultado final que esa comida de papo nada impactante para ser sinceros. No ha sabido entre tanto dolor y sufrimiento, encontrar el camino correcto para contarnos algo impactante y verdaderamente emocionante. No me vale solamente una grandísima actuación, buenos movimientos de cámara y la estupenda fotografía. La historia no termina de conectar, de introducirse en tu interior y sentir por lo menos, la respiración cardiaca de Nina.

Cada vez me alarmo más por la respuesta de muchos espectadores ante ciertas cosas o películas (ambas cosas) como ha pasado en “Cisne Negro”. Espero que su próximo trabajo, “The Wolverine”,  con el que ya anda en pre-producción. Se parezca o sepa sacar de él, lo que hizo con sus dos óperas primas. Entonces si que habría que alarmarse de verdad.

P.D: Cisne Negro en IMDB tiene actualmente un 8.5 sobre 10. La misma puntuación que Requiem...Increíble.  Pero solo son datos.

martes, 8 de marzo de 2011

TODOS LOS DIAS SON 8 DE MARZO....


El nacimiento del Día Internacional de la Mujer, contrariamente a lo que se expone en todos los foros, no radica en un acontecimiento aislado, sino que ha de encuadrarse en un contexto histórico e ideológico mucho más amplio.

En la historiografía española la conmemoración del 8 de marzo se vincula, erroneamente, el día 8 de marzo de 1908 en que las trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York llamada Cotton declararon una huelga en protestas por las condiciones insoportables de trabajo. El dueño no aceptó la huelga y las OBRERAS entonces ocuparon la fábrica. El dueño entonces cerró las puertas y prendió fuego muriendo abrasadas las 129 trabajadoras que había dentro " (Victoria Sau, Diccionario Ideológico Feminista (1981)

Las historiadoras Liliane Kandel y François Picq afirman que el mito que sitúa la manifestación en el año 1857 fue creado en 1955 para eliminar el carácter comunista que más tarde adquiriría el Día Internacional de la Mujer.

Para entender los verdaderos orígenes de la celebración del 8 de marzo como "Día Internacional de la Mujer" me lei en su dia el libro de ANA ISABEL ÁLVAREZ GONZÁLEZ (1999) "Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945".

La historiadora norteamericana Mari Jo Buhle en su obra "Women and American Socialism 1870-1920" estudió el incendio de la "Triangle Shirtwaist Company", suceso de gran transcendencia en la historia contemporanea de EEUU, pero no por dar origen al Día Internacional de la Mujer, sino por ocasionar la muerte de las obreras que el año anterior, en 1910 habían protagonizado la primera huelga llevada a cabo exclusivamente por mujeres en demanda de mejoras en su situación laboral.
La decisión de convertir esta celebración en una festividad internacional corrió a cargo de Clara Zetkin (1857-1933), lider del movimiento alemán de mujeres socialistas. Pero la propuesta presentada por Clara Zetkin en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague los días 26 y 27 de agosto de 1910, para organizar la celebración de un Día Internacional de la Mujer no era del todo original. Tenía un antecedente en el que inspirarse, el Women's Day que las socialistas estadounidenses llevaban celebrando desde 1908, cuya finalidad era la reivindicación del derecho al voto para las mujeres.El Partido Socialista Americano designó el último domingo del mes de febrero, día 28 de 1909, como Woman's Day, para reivindicar el derecho de las mujeres al sufragio. Hasta el 1920 no fue aprobada la Decimonovena Enmienda de la Constitución Estadounidense por la que se otorgaba a las mujeres el derecho al sufragio.
El Día Internacional de la Mujer, que tiene sus orígenes indiscutiblemente en el movimiento internacional de mujeres socialistas de finales del siglo XIX, tenía como finalidad exclusiva promover la lucha por el derecho al voto de la mujer, sin ningún tipo de restricción basada en el nivel de riqueza, propiedades o educación.

Y MIRA TU QUE ME ENCUENTRO..QUE LA PRIMERA CELEBRACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER SE PRODUJO...
          

                                  EL 19 DE MARZO(DIA DEL PADRE) DE 1911.



..LA HISTORIA......QUE ES MUY PUTA...

Fuente de información:

ANA ISABEL ÁLVAREZ GONZÁLEZ
(1999) Los orígenes y la celebración del Día
Internacional de la Mujer, 1910-1945. KRK-Ediciones: Oviedo.

miércoles, 2 de marzo de 2011

El discurso del Rey - Tom Hooper (2010)

Del discurso han acabado hasta la coronilla muchos, por lo visto. De discurso queda aún mucho que escuchar. Del “Discurso del Rey”, he quedado satisfecho psíquicamente y con ese buen sabor de boca que deja una película correcta en todos sus campos. Cuál es el problema de esta película entonces? Qué es inglesa y está cuidada al máximo! Qué es de refinada y clásica que tira para atrás! Que su elenco de actores/actrices es esplendido, sobre todo Colin firth y Geoffrey Rush (por lo que sea, Helena Bonham Carter no me transmite buenas vibraciones). Qué está dirigida con una delicadeza y técnica sobresaliente! Que nos cuentan un pequeñito trozo de historia! (pero poco afortunado). Que nuevamente y para que un actor sea oscarizado, deba de meterse en el papel de algún discapacitado físico, psíquico o como en esta película, padezca de tartamudeo (cosa que no veo bien del todo). En serio y muy serio, no entiendo en absoluto por qué tanto revuelo negativo (muchos) con una película que es buena.

La trama de The King’s speech es o se resume por completo a la vida de el Duque de York que se convirtió en rey de Gran Bretaña con el nombre de Jorge VI (1936-1952), tras la abdicación de su hermano mayor Eduardo VIII. Su tartamudez, que constituía un gran inconveniente para el ejercicio de sus funciones, lo llevó a buscar la ayuda de Lionel Logue, un experto logopeda que consiguió, empleando una serie de técnicas poco ortodoxas, eliminar este defecto del rey. Y prácticamente o en su totalidad, la película se simplifica al Duque de York y el peculiar logopeda. A la lucha y abatimiento del primero por momentos y a la insistencia máxima del segundo.

Resaltaba anteriormente la calidad del film. Y es que la película se desarrolla bajo una dulce niebla densa en la que planos y secuencias de gran estilo y finura, de gran elegancia y exquisitez hacen disfrutar al espectador que aparte de dejarse llevar por la historia busca más allá de su guión otras experiencias. Notable dirección, dejando un plano en concreto, tremendo. No sobra nada, no falta nada, todo justo, todo como un traje inglés.

Y por supuesto, lo que más me ha gustado del discurso es sin duda el guión encomendado a Jorge VI. Ese afán de superación, de conseguir una meta lejana y dura hasta llegar a ella. De caer, de aburrirse, de levantarse y volver a luchar por él mismo, por su familia y por su país. Ese discurso que nos llevaría a la II Guerra Mundial, es todo un ejemplo de superación, de lucha y emotividad.

Como “El discurso del Rey” se ha hecho y harán cientos de trabajos, pero oye, se debe de reconocer guste o no guste, que es un trabajo digno en todos sus campos. Y qué coño importa su clasicismo?. Ahora vamos a ser todos ultra-modernos, no te jode.

El tartamudo “solicita amistad” de la anoréxica…


… y otros cuantos directores, actores, guionistas, actrices, etc. Están esperando a ver sin son aceptados o no, con grandísimos trabajos bajo el brazo para formar parte de esa familia tan grande de quinientos millones de amigos llamada “facebook”. Esperan ser admitidos como amigos de la página Hollywood clásica o blockbuster (jurado que rondan los sesenta años) para poder intentar compartir “algunos” premios. Espero, que Hollywood clásica (este año ha evolucionado un poco. Diez candidatas a mejor película, por lo tanto, más variedad cinematográfica y también ha arriesgado metiendo a  Toy Story 3 entre las diez mejores) algún día deje de ser clásica, pero no porque haya que hacerlo obligatoriamente, sino, porque debe de mirar al presente y futuro de películas, de directores y de historias que rompen, que marcan un antes y un después, que de una manera u otra, dejan su gran huella en este magnífico arte que es contar historias con imágenes (tengan sonido, estén montadas de al revés o al derecho, sean en b/n, animadas, extrañas, terroríficas o simplemente, diferentes pero gratificantes y necesarias) y de las cuales, millones de devoradores de cine o más pasivos “comiendo”, se alimentan.


Es terrible y triste pensar que haya gente que vive o viva de y por los Oscars. Directores (para englobarlo todo) que realizan trabajos con el objetivo puesto en un solo lugar (The Kodak Theatre Angelino) y llevarse toda esa fama codiciada por muchos e indiferente para otros tantos. Personalmente, dejaron de gustarme desde que empecé a ver injusticias tan grandes y dolorosas como morirse el Señor Kubrick y no haber recibido nada (y no nombro más, no hace falta). Desde que la Academia clásica (nombrará, aumentará y evolucionará? pero…) premia para ir saldando cuentas y siempre a los mismos, mira, prefiero seguir otros premios y otras cosas relacionadas con el cine, como por ejemplo, ver cine que me agrade, sea la historia que sea. Este año “El discurso del Rey”, pero porque está muy por encima de “La red social” y bien, ningún problema en esto. Pero que Fincher, Aronofsky o Nolan, no vean continuarle su nombre a “and the oscar go to…” es un problema serio, grave diría yo, que ya viene de muy atrás. Que proyectos como “Winter’s bone”, “127 horas” o la propia “Toy story 3” por ejemplo, estén solamente para rellenar y lamentablemente se queden en eso. Todo es un aclamado y rotundo despropósito mundial.


 Este 2011 ha dado un nuevo manotazo a toda esperanza de ver triunfar algo que en según que apartados, se lo merecen si o si, pero nada, trasnochada tonta e innecesaria (para tener que currar a las ocho) para ver como “Origen” se queda sin Oscar a mejor guión original  (catastrófico). En el apartado mejor película extranjera, que me extraña hasta su nominación, solo he visto “Dogtooth” (Kynodontas) y por supuesto, se quedó sin nada. Imposible que estos señores premien esta impactante y bizarra historia sobre la “educación” tan retorcida y fantástica. Y así durante años y apartados. A los que os gustan los premios, seguir otro festivales, que ahí si que hay sorpresas y normalmente si que se premia lo que realmente merece la pena.


El pasado año “En tierra hostil” se llevó el galardón gordo, arrebatándoselo a “Un tipo serio”, “Una educación”, etc. El 2009 fue de “Slumdog millonaire” y Danny Boyle (también estaba Fincher y Gus van sant). 2008 y “No es país para viejos” (mejor película) y Javier Bardem (mejor actor secundario) sobresalieron, pero se quedaron en el tintero películas como “Pozos de ambición”, “Juno” o “Michael Clayton”, pero demasiado ¿indies?. El mejor director para los hemanos Coen, quedándose nuevamente Paul thomas Anderson sin nada (imperdonable). Y para no hacer esto largo y aburrido (Ron howard arrebató el oscar a David Lynch. Para morirse amigos/as), os dejo con decisión de Marlon Brando cuando se negó a subir a recoger su segundo Oscar (el primero había sido por “On the waterfront” -1954-) por “El Padrino”. En esta ocasión Brando rechazó el Óscar, la segunda vez en la historia de Hollywood que un actor hacía esto (la primera vez la había rechazado el actor George C. Scout) y en lugar de recoger el premio, Brando envió a la ceremonia a una actriz estadounidense de origen indio, que se manifestó en contra del tratamiento que recibía su pueblo en las películas de Hollywood. Esto si que es de premio.

Los premios para los estrellados, el reconocimiento para los auténticos.

P.D: ¿Se ha llevado Natalie Portman el Oscar por adelgazar y besarse con otra chica? Dios como está el mundo. Veré “Cisne Negro” cuanto antes pueda.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails