domingo, 28 de agosto de 2011

Habemus Papam


 Os escribe un superviviente de la descomunal y muy cuestionable visita del Papa, y por qué no, vetada visita si los laicos hubieran querido. Pero claro, eso supone poner muchas mejillas y sólo hay dos, igual, los creyentes que son tan bondadosos…

Como os decía, me encuentro en el rincón más oscuro de mi hogar, abastecido únicamente con una blackberry, un trocito de pan y un poco de vino, Amén. Decidí esconderme el 16 de Agosto, momento en el que Ratzinger aterrizó en Barajas (supongo), porque me extraña que no le hayan hecho una pista de aterrizaje en plena castellana. Pensé y dije, que lo mejor sería aislarse de toda posible información, bien por televisión (que sigo de estreno), como por radio o Internet. Me propuse alejarme de la civilización, especialmente, de la brutal marea de creyentes que saldrían locos manifestándose a través de estos medios. Deseando escuchar a un “Señor”.

Yo mismo, y por culpa de mi obsesión, me lleno de ideas para poder desde una buena cimentación, construir una envidiable narración. Eso es lo que se debe de hacer, lo que se consigue está por ver. El amor por el cine, la música, el arte, la literatura y unas cuantas cosas más, hacen que me desborde a la hora de escribir. ¿Cojo esto? ¿Tomo este camino? ¿Enlazo por aquí para luego ir por allí? ¿Pero de qué quiero escribir exactamente para hoy?

Corren como aguas desbordadas por mi mente, millones de cosas sugerentes, pero aquí escondido (que se vaya Benedicto ya, que estoy plegado como un erizo y veremos a ver como erijo) en lo más oscuro de mi piso, donde sólo me llegan mensajes con recomendaciones de cine para Benedicto XVI: Diálogos de carmelitas, Philippe Agostini, 1960; Yo confieso, Alfred Hitchcok, 1953; Palabra y utopía, Manoel de Oliveira, 2000; Ordet, Carl Theodor Dreyer, 1955. En todas ellas podemos ver el cine hecho Cristianismo. O como en el El Mesías, Roberto Rossellini , 1975 u otras donde Jesús es protagonista principal, desde las más ortodoxas: Jesús de Nazareth, Zeffirelli, 1977; hasta las más polémicas: La última tentación de Cristo, Martin Scorsese, 1988; pasando por las más físicas: La pasión de Cristo, Mel Gibson, 2004 o las más espirituales: El evangelio según San Mateo, Pier Paolo Pasolini, 1964; y hasta... ¡un musical! Jesucristo Superstar, Norman Jewison, 1973. Solamente puedo almacenar en mi disco duro, lo que será de España después las JMJ. Nada más, no me llega otra vida del exterior. Lo que sé, es por intuición y devoción.

Me puedo imaginar el gran fin de semana que pasarán cientos y miles de jóvenes en la capital madrileña. Visualizo instantáneas en un gran reciento al aire libre. Como si se tratara de un nuevo Woodstock, donde la música, droga y el sexo (pero cánticos de plegarias, drogas blandas como beber agua de Lourdes y sexo sin condón, en todo caso), camparán a sus anchas.
Me vienena a la mente, jóvenes asfixiados de calor esperando las imprescindibles rociadas de agua debido a las altas temperaturas que tiene que hacer en dicho recinto. Locos por escuchar su mensaje y ver posteriormente su vigilia.

Debe de ser indignante lo que los laicos o simplemente, ciudadanos de a pie, que no pertenezcan ni a un bando, ni a otro, deban de aguantar. Viendo como sus lugares de paseo los fines de semanas son cortados. Creo que se preguntarán, es lo que hago yo, que habiendo o teniendo sus iglesias, por qué cortar una ciudad y utilizar sus vías o parques públicos para jornadas de cristiandad, hostias y prosperidad.

Y por supuesto y debido a su fuerte llamarada, me salpican ideas (mejo no pensarlo) de cuando en los noventa hubo movimientos en Escandinavia llamados “Inner Circle”. Movimientos que no sólo se mostraron en prensa de todo tipo, por su inusual violencia, sino porque estuvieron respaldados por una ideología que los justificaba. Estos hechos violentos incluían: varias profanaciones a cementerios, amenazas de muerte a sacerdotes, dos asesinatos, un suicidio, y la quema de varias iglesias monumentales e históricas.

Trasladar esto a Madrid este mismo fin de semana sería de cine. Bueno, veo a los creyentes y a todo ser humano pagando nuevas obras en el Vaticano. Como en cualquier otro sitio de este mundo tan cristiano.

Me ha costado enderezarme, incluso la vista se me había hecho a la oscuridad. He adelgazado, a la barba, como a Jesucristo, le hace falta un repaso. El pelo, sin diadema de espinas, está grasiento. Aguantaré varios días sin noticias del exterior, aún teniendo que trabajar y ¿alegrarme? de la futura ayuda a la construcción… o a los bancos, por favor.

Próximamente, las jornadas mundiales en el Vaticano para ayudar al cuerno de África con todo lo recaudado.

viernes, 26 de agosto de 2011

Hesher - Spencer Susser (2010)

Hesher, el nuevo heavy del cine? O Joseph Gordon-Levitt, un prometedor actor en plena floración? El primer largometraje de Spenser Susser, antes había utilizado su tiempo en realizar cortometrajes y cosas para tv. Es un curioso relato, colaborando el mismo en el guión, de corte independiente, pero de cabo a rabo. Una historia graciosa, dramática, correcta por momentos, siendo bien contada en otros, pero con lagunas durante su metraje, que la convierten en un producto de mitad de tabla. Pero sobre todo, “Hesher”, es y por lo que más puede uno recordarla, una película para lucirse como lo hacen Hesher (Joseph Gordon-Levitt) y T.J. (Devin Bronchu).

La película de Susser cuenta como T.J, un adolescente de 13 años y su padre, ambos destrozados por la trágica pérdida de madre/esposa, viven ahora con la abuela. Un día, de camino a la escuela, T.J se encuentra con Hesher, un veinteañero cerca de los treinta, que ha vivido muchos problemas (nos lo tenemos que creer). Hesher, entonces, asumirá  los papeles de mentor y torturador, haciendo que T.J se meta en problemas que nunca podría imaginar. Llevando al niño al límite de llegar a odiarlo, repudiarlo y maldecirlo. Pero “Hesher” se guarda una sorpresita. Nicole (Natalie Portman), habéis leído bien, es una joven dependienta de una tienda de ultramarinos que intenta llegar a fin de mes y un día, se convertirá en la heroína de T.J, al protegerle de un ataque.

Hesher y porque a él le sale de todo lo suyo. Se instala en casa de T.J. revolucionando la fantasmal casa de este y la familia que le queda. Y sorprendentemente, nadie dice nada, salvo preguntar quién es. Misteriosamente, no sabemos bien quien es este Hesher, de donde viene y por qué se comporta así. Susser no quiere, o no se ha molestado en darnos ese gusto, que más que gusto, es necesidad para poder saborear mejor la película y lo único que consigue, es que nazcan enanitos a su alrededor. Y no estamos ante ningún ejercicio de oneirismo donde tengamos que rompernos la cabeza. No, es posiblemente la inexperiencia que ha hecho que nos tengamos que conformar con un producto indie que bien tiene sus momentos irrisorios y surrealistas, como dramáticos, pero también sin fuste alguno.


Hesher” no desagrada, ni enamora (pero a mi me ha gustado). Sólo - e importante- te saca una buenas risas (la secuencia de la piscina, no tiene precio) y entretiene un rato de tu vida. “Hesher” tiene dos papelazos increíbles que bien he remarcado arriba. Y termina de la manera más surrealista e incomprensible posible, para hacerte echar las manos a la cabeza, que te rompas la caja torácica escuchando las últimas palabras de Levitt y sigas incrédulo al paseo final.

En “Hesher” tendremos segundos para disfrutar de una banda sonora muy rockera o  heavy, como prefiráis. Puesto que Metallica (sólo tenéis que fijaros en el cartel) y Motorhead son el eje central de la película.

jueves, 25 de agosto de 2011

Persépolis (Novela gráfica) - Marjane Satrapi

Leer "Persépolis" me ha enseñado sobre historia. De como los Árabes invadieron en el 642 Persia y con esta sola batalla, conquistar el país y derrotar la dinastía de los Sasánidas. Como Persia pasó a llamarse Irán y como Sha consiguió dominar absolutamente todo.

Pero la lectura de "Persépolis" ha hecho más grande mi pasión por la novelas gráficas. Lean si no lo han hecho, "Maus" de Art Spiegelman. Ora imprescindible, culto donde los haya. Podreís entender lo que os digo entonces, si decidís adentraros en el holocausto nazi embutido en un traje de ratón. Lloraréis y disfrutaréis como nunca. Las novelas gráficas, van más allá de un simple cómic, esto, por los que puedan sentir "telele" cuando se les recomienda que se lean uno. Pero hablemos de "Persépolis" que ya puestos, recomiendo de paso su película, titulada de igual nombre y dirigida por Marjane Satrapi & Vincent Paronnaud. "Persépolis" película es una obra maestra, que para gustos habrá muchos, pero yo me sentí especialmente fascinado por su animación (muy simple, pero muy eficaz), color (negro), historia, narración, humor, tragedia, etc.

Trailer de Persépolis



Pero centrandonos en la novela (espero no desviarme más). Encuentro nuevamente esa sensación tan especial, tan cautivadora, tan mágica y abrumadora que posteriormente Satrapi inmortalizón en imágenes en movimientos. La novela cosnta de cuatro partes muy bien diferenciadas. Cuatro momentos de la vida de Marjane: desde bien jovencita en un Teherán metido de lleno en una Revolución que duraría ocho años hasta su último viaje y la libertad como regalo final.

En la novela Marjane nos contará como desde muy chica se interesa por la historia de su país. Veremos una niña que va por delante de los demás, con muchas ganas de crecer en conocimientos e intentar matar los remordimientos que parece que acabarán con su país. Pero Marjane se hará grande y con ella, su inteligencia y ganas de no quedarse estancada. Viajará, conocerá, vivirá y sufrirá.



Marjane narra su vida, la vida de los iraníes y la de su país destrozado por el Islam de manera incuestionable. Satrapi nos abrirá los ojos con una absoluta maestría, mucho humor, momentos amargos, inteligencia y tesón con cada uno de sus dibujos y diálogos. A veces, la sencillez, la verdad y la fria pasión de contar historias tan bárbaras, son el mejor ejemplo para ver lo caliente que está este mundo.

La imaginación de Marjane va más allá y si tu mente tiene facilidad para crear, verás como lo vas a pasar.

Fragmentos de Persépolis

1. - El sistema educativo, así como el temario de los libros escolares y universitarios son decadentes. Debemos revisar todo eso para que nuestros jóvenes no se alejen del camino del Islam. Por eso cerraremos las universidades durante un tiempo limtiado. Es mejor no ener estudiantes que educar a futuros imperialistas. 

2.- Morir como mártir es inyectar sangre en las venas de la sociedad. 


3. - Observé a mi abuelamientras se desnudaba. Todas las mañanas recogía jazmines y se los ponía en el sujetador, para oler bien. Cuando se desabrochaba la blusa, se veían caer las flores de sus senos. Era un espectáculo.

4. - Es verdad lo que dicen de los iraníes. No tienen ninguna educación.
También es cierto lo que dicen de vosotras. ¡Todas erais prostitutas antes de haceros monjas!

Toda libertad tiene un precio  (en los libros de historia no caben unos ojos abiertos en la oscuridad, un cielo limitado por las...)

miércoles, 24 de agosto de 2011

The Capuchino Coffee (introducción)

Probablemente, si fuera una persona adinerada, seguiría allí, de donde hace tres años tuve que volverme después de siete días de vacaciones y con la inestimable compañía de McMardigan & McNaughton a mi lado. ¿Qué nos impulsó a irnos? ¿Cómo pudimos irnos? ¿Por qué nos fuimos?, pero sobre todo, ¿Por qué volvimos? En Alicante estabamos sedados, haciendo las primeras pruebas de luz con la videocamara unos, mientras el otro, no paraba de zampar dulces de las cafeterías. Fue la banda sonora de la ida la que nos dejó sin palabras, ni tensión cerebral.


o fue el aviso de "abrochense los cinturones" cuando empezamos a ver Long Island y si, es larga y grande rematá. Una hora de cinturón abrochado. ¿Qué me ahogaba más?, el cinturón, la opresión del melocotonazo, la ganas de llegar (sorpresa con las mismas que pisé tierra). ¿Qué ardía en nuestras almas?, que no dejamos un segundo escapar. Nada más llegar, zasssssss.


Quizás fue el viaje de contrastes y su posterior comida en uno de los mejores sitios para comer pasta de todo New York. Porque de alturas si os hablo, posiblemente os den vértigo. Aquella tarde en Little Italy, una pizza enorme para cada uno, la posterior tormenta, pero el anterior The Capuchino Coffee que nos dejó calmados como cuando amaina la tempestad.


Pero si que es cierto, que los kilos que gané, no fueron de comer donde yo me sé (y esas ostras y almejas que ni la olor pudimos ver),



pero si de Hamburguesas tan grandes como imaginara, con patatas por doquier y una larga caminata después.


Es posible que si nos hubieramos quedado, hambre no hubieramos pasado. Es posible también, que si nos hubieramos manhattarizado, nada de esto os hubiera brevemente contado.

De vuelta nuestros dulces oídos se deleitaron con lo siguiente


No sé cuando volveré, si sólo o con quien, pero si sé, que volveré...

sábado, 20 de agosto de 2011

Flores de verano - Tamiki Hara

 Sobre Tamiki Hara

Tamiki Hara nació en Hiroshima en noviembre de 1905. Hijo de una familia numerosa, de posición acomodada, se interesó desde muy joven por las letras. Se licenció en Literatura Inglesa en la prestigiosa Universidad de Keio, donde empezó a escribir poesía, muy influenciado por autores como Sasei Murou y Paul Verlaine.

De personalidad sensible y tímida, aunque dado al dandismo y a frecuentar casas de prostitutas, se comprometió políticamente con los movimientos de izquierda. Abandonaría toda militancia política a principios de los años treinta, tras dar en varias ocasiones con sus huesos en la cárcel. Se casó en 1933, un año después de una tentativa fallida de suicidio.

Consagrado a escribir poesía y nouvelles, se trasladó a Funabashi para dar clases de inglés. Su mujer murió de tuberculosis en 1944, tras un largo período de enfermedad. Un año más tarde decidió volver a Hiroshima, justo para vivir en primera persona la explosión de la bomba atómica en casa de sus padres, y sobrevivir a ella. "Flores de verano" (Natsu no Hana), su obra más conocida, galardonada con el Premio Takitaro Minakami, fue escrita en el mes de agosto de 1946, pero no fue publicada hasta junio de 1947. Tamiki Hara cerraría su famoso ciclo dedicado a la bomba de Hiroshima con "De las ruinas" (Haykyou Kara, 1947) y "Preludio a la aniquilación" (Kaimetsu no joukyou, 1949).

Tamiki Hara escribió gran cantidad de poemas sobre el mismo tema, por los que se hizo tremendamente célebre en Japón. Su obra final, El país que mi corazón desea (Shingan no Kuni, 1951), puede considerarse su testamento literario, así como su nota de suicidio. Era el 13 de marzo de 1951, diez meses después del inicio de la guerra de Corea. Sus amigos sufragaron la construcción de un monumento junto al lugar donde se alzaba originariamente la ciudadela de Hiroshima, pero pronto el memorial tuvo que ser trasladado de sitio, puesto que la gente se dedicaba a jugar al tiro al blanco con él, lo que hizo que resultara dañado en varias ocasiones.

Actualmente se encuentra junto al genbaku Dom, la cúpula conmemorativa del lanzamiento de la primera bomba atómica.

Flores de verano


Takimi hara se hallaba en Hiroshima el día 6 de Agosto de 1945 a las ocho y quince minutos, momento en el que estalló la bomba que impondría una nueva manera de contemplar el mundo. En ese instante el autor se hallaba en una casa construida por su padre, lo suficientemente lejos del lugar de la explosión, gracias a lo cual pudo sobrevivir. Valiéndose de tres momentos narrativos diferentes, Hara narra el antes, el durante y el después de la tragedia.

Takimi Hara vivió el tiempo suficiente para escribir una de las obras más conmovedoras y profundas sobre el bombardedo atómico jamás creadas. Al cabo de los años nació en Japón un súbgenero literario llamado genbaku bungaku, la "literatura de la bomba", escrita por hibakushas, supervivientes de la bomba atómica y por otros autores que, si bien no vivieron personalmente aquella experiencia, si tuvieron un conocimiento directo de cuando sucedió. 


Los relatos titulados Flores de verano y De las ruinas se publicaron en la revista Mita Bungaku, asociada a la universidad de Keio, en Junio y Noviembre de 1947 respectivamente, mientras que Preludio a la aniquilación se publicó en Kindai Bungaku en enero de 1949. El libro apareció publicado en su conjunto por priemra vez en febrero de 1949 en la editorail Noraku, pero no fue hasta 1970 cuando lo publicó Shobunsha en el mismo orden que pueden comprar en la actualidad.

Tamiki Hara manifestó que su orden preferido para la publicación de Flores de verano es el mencionado aquí arriba. Sin embargo, en esta ocasión el libro se abre con Preludio a la aniuilación, sguido de los otros dos textos, más que nada para facilitar la comrpesión de ciertos detalles y aspectos al lector español.

Es curioso este detalle, cuando una vez terminado de leer, estudias su orden que el autor quería darle y su posible fucnionamiento de la narración. Como siempre, los escritores japoneses, escriben con otra titnta.

Flores de verano son 120 hojas de literatura abrasiva, yagante, resplandecedora, de superviviencia, de incredulidad a los ataques aéreos día tras día, noche tras noche. Esta novela atómica, crea en tu mente un estado de alerta, como el que se creó en la vidad de los ciudadanos de Hiroshima. Shozo, Tamiki Hara en la novela, cuenta, describe, fotografía detalladamente para su mente, ojos, libro y nosotros los lectores. Unos momentos imposibles de olvidar, de apaciguar, de esconder o, al menos, dejar de alguna manera posible de lado y con sus posibles consecuencias.

Detallista hasta el punto de sufrir tu mismo aquel resplandor del 6 de Agosto de 1945. Momento, en el que tu mismo quieres dejar de leer y salir corriendo a refugiarte de lo que un principio sería "una bomba más". Convirtiéndote en un japonés más y con la suerte, de haber sobrevivido al acto terrorista humano, más inhumano de la historia.

Te verás rio arriba y rio abajo, intentando escapar de las llamas y de ayudar a la vez, a montones de personas irreconocibles, llorando, gritando: "agua por favor, agua por favor". Quedándote petrificado como muchas de las victimas que en el momento del estallido, pillaron en la calle. Calcinados unos y tiesos otros por el impacto. Caras hinchadas, la piel arrancada, heridas grandes como los propios cuerpos, cenizas y un aire en el ambiente, irrespirable, inconcebible y fulminante.

Flores de verano es diferente. Flores de verano es resplandeciente.

Fragmentos de Flores de verano

1.- Cuando salí y me acerqué a comprar flores fue con la intención de visitar la tumba de mi mujer. En el boslsillo llevaba un puñado de varas de incienso que había cogido en el butsudán. El 15 de Agosto sería el hatsu-bon , el primer Día de Difuntos desde su muerte, pero yo no tenía claro que mi ciudad natal pudiera serguir indemne hasta entonces. Era uno de eso días en que desde amanece hay cortes de luz. Ningún otro transeúnte llevaba flores por la calle a esas horas de la mañana. No conocía el nombre exacto de las mías, pero sus diminutos pétalos amarillos exhalaban un agradable olor a campo, muy propio de las flores de verano.

Rocié con agua la lápida, expuesta a un sol abrasador; dividí las flores en dos ramilletes y las coloqué en lso recipientes que flanqueaban la tumba. Cuando terminé, la lápida tenía un aspecto aseado, casi como si la hubiera purificado... Durante aquel día y el siguiente, de mi bolsillo siguió emanando aquel olor a incienso. Fue al tercer día cuando cayó la bomba.


2. - Cuando el macabrofuego se hubo extinguido, no quedaron  a la vista más que los esqueletos de lso edificios circundantes. Fue entonces cuando me di cuenta de que, corriente abajo, en el cielo, más o menos sobre el centro del río, se movía una capa de aire absolutamente translúcida que se acercaba, trémula, hacia nosotros. <>, pensé. En ese mismo instante un viento huracanado comenzó a azotar nuestras cabezas. Los árboles se agitaban, estremecidos. Por encima de mí volaban ramas enteras arrancadas de cuajo, que se alejaban por los aiers. En su danza enloquecida, en medio de aquella vorágine, caían en picado como flechas. No recuerdo con claridad cuál era el color exacto del cielo. Pero puede que estuvieramos atrapados en el terrible y lúgubre halo de luz vredosa y mortecina que representa el infierno en lso cuadros budistas medievales.

3. - El carro se dirigió hacia Kokutaiji. Al cruzar el puente de Sumiyoshi hacia Koi, se nos ofreció una visión panorámica de las ruinas. Bajo el sol cegador, en la plateada desolación que iluminaban sus rayos, había caminos, ríos, puentes y también había cadáveres abotargados y enrojecidos dispersos hasta donde alcanzaba la vista. Era, sin duda, un nuevo infierno, planificado con precisión y destreza. Allí todo lo humano había sido exterminado, como si las expresiones de los rostros de lso cadáveres hubieran sido sustituidas por un único molde fabricado en serie. Sus extremidades eran presa de una especie de ritmo diabólico: el rigor mortis parecía haberlos atrapado en el último estertor de su agonía. Los cables eléctricos, caídos y enmarañados, y los incontables cascotes diseminados por doquier propiciaban una atmósfera de angustia y crispación, de caos en medio de la nada.

1984 - George Orwell

Sobre George Orwell

Nació el 25 de junio de 1903 en Motihari, India, donde su padre era un funcionario responsable del comercio británico del opio, se trasladó a muy corta edad con su madre y sus hermanas a Inglaterra. Cursó estudios en el Eton College de Inglaterra gracias a una beca. Prestó servicios en la Policía Imperial India destinado en Birmania, (1922-1927). Enfermo y luchando por abrirse camino como escritor, sufrió durante varios años la pobreza, primero en París y más tarde en Londres. Fruto de esta situación es su primer libro Sin blanca en París y Londres (1933), donde narra las difíciles condiciones de vida de las gentes sin hogar. Días en Birmania (1934), es una critica inmisericorde contra el imperialismo, y en cierta medida, una obra autobiográfica. Su siguiente obra, La hija del Reverendo (1935), es la historia de una solterona que encuentra su sitio viviendo entre los campesinos. En 1936 fue uno de los voluntarios que lucharon en el ejército republicano durante la Guerra Civil española (1936-1939). Describió su experiencia bélica en Homenaje a Cataluña (1938), uno de los relatos más conmovedores escritos sobre esta guerra. El camino a Wigan Pier (1937), escrita en esta misma época, es una crónica sobre la vida de los mineros sin trabajo en el norte de Inglaterra. Su condena de la sociedad totalitaria queda también plasmada en una fábula de carácter alegórico, Rebelión en la granja (1945), basada en la traición de Stalin a la Revolución Rusa, así como en la novela 1984 (1949). Esta última ofrece una descripción aterradora de la vida bajo la vigilancia constante del "Gran Hermano". Otros de sus escritos son, la novela Que vuele la aspidistra (1936) y Disparando al elefante y otros ensayos (1950) y Así fueron las alegrías (1953) En 1968 se publicaron en cuatro volúmenes sus Ensayos Completos: Periodismo y Cartas. Falleció el 21 de enero de 1950 de tuberculosis.

1984

Sitúa su acción en un Estado totalitario (¿Os suena esto de algo?). Como explica O'Brien, el astuto y misterioso miembro de la dirección del partido dominante, el poder es el valor absoluto y único: para conquistarlo no hay nada en el mundo que no deba ser sacrificado y, una vez alcanzado, nada queda de importante en al vida a no ser la voluntad de conservarlo a cualquier precio. La vigilancia despiadad de este Sueprestado ha llegado a apoderarse de la vida y la conciencia de sus súbditos, interviniendo incluso y sobre todo en las esferas más íntimas de los sentimientos humanos. Todo está controlado por la sombría y omnipresente figura del Gran Hermano, el jefe que todo lo ve, todo lo escucha y todo lo dispone. Winston Smith, el protagonista, aparece inicialmente como símbolo de la rebelión contra este poder mostruoso, pero confomre el relato avanza, está cada vez más cazado por este engranaje, omnipresetne y cruel.

Este año en el que nos encontramos, 2011, podría ser el momento perfecto para que todos leyesen esta sobrecogedora historia de Winston  y Julia, principalmente, pero la de muchos, miles de personas más que deben por imposición o la muerte como resultado, de una vida donde tu no sabes, tu no conoces, tu no hables y aparte de obedecer al gran partido, debes de amarlo. Una novela que prefectamente podría titularse "2011", por todo lo que dentro se cuenta y de que forma se cuenta. "1984" es un análisis brutal del poder, de sus realciones y dependencias que se crean en los infividuos.

Una novela que con el paso de las hojas y desde muy pronto, hace que te retuerzas, que encogas y armes de valor. Porque tanto los momentos más duros y crueles, como los más dulces, tiernos y cargados de experiencias imborrables que una y otra vez pasan por tu cabeza. Como el riachuelo por la cabeza de Winston. Son narrados de manera impecable, sútil e impactante. Es asombroso el estilo de Orwell, su visión de un futuro amargo, que hoy lo estamos comprobando: historias de amor casi imposibles y bellas, partidos a los que prácticamente, hay que arrodillarse para que te den un minuto de paz y bienestar, guerras, hambre, pobreza y el poder de otros.

George Orwell probablemente, aparte de una gran mente y una estupenda mano para escribir este libro. Tuvo que tener alguna máquina del tiempo, porque me asusta (mucho) y mira que como con los muertos últimamente y estoy curado de todo, la pasmosa actualidad de su "1984". Me aterroriza que el ser humano sea el propio destructor del ser humano, de su entorno y de lo que tenga que venir. Me eriza la piel pensar, por qué no miramos hacia atrás, aprendemos un poco de historia (para no volver a cometer los mismos errores) y como cuando se reforesta cualquier bosque, plantamos un nuevo sistema desde su raíz.

Fragmentos de 1984 

1. Incluso era posible, en ciertos momentos, desviar el odio en una u otra dirección mediante un esfuerzo de voluntad. De pronto, por un esfuerzo semejante al que nos permite separar de la almohada la cabeza para huir de una pesadilla, Winston conseguía trasladar su odio a la muchacha que se encontraba detrás de él. Por su mente pasaban, como ráfagas, bellas y deslumbrantes alucinaciones. Le daría latigazos con una porra de goma hasta matarla. La ataría desnuda a un piquete y la atravesaría con flechas como a san Sebastián. La violaría y en el momento del clímax le cortaría la garganta. Sin embargo se dio cuenta mejor que antes de por qué la odiaba. La odiaba porque era joven y bonita y axesuada; porque quería irse a la cama con ella y no lo haría nunca; porque alrededor de su dulce y cimbreante cintura, que parecía pedir que la rodearan con el brazo, no había más que la odiosa banda roja, agresivo símbolo de castidad.


2. A Winston le sorprendía que lo más característico de la vida moderna no fuera su crueldad ni su inseguridad, sino sencillamente su vaciedad, su absoluta falta de contenido.


3. -Es que el mismo mundo no es más que una pizca de polvo. Y el hombre es sólo una insignificancia. ¿Cuánto tiempo lleva existiendo? La Tierra estuvo deshabitada durante millones de años.


-¡Qué tontería! La Tierra tiene sólo nuestra edad. ¿Cómo va a ser más vieja? No existe sino lo que admite la conciencia humana.

-Pero las rocas están llenas de huesos de animales desaparecidos, mastodontes y enormes reptiles que vivieron en la Tierra muchísimo antes de que apareciera el primer hombre.

-¿Has visto alguna vez esos huesos, Winston? Claro que no. Los inventaron los biólogos del siglo XX. Nada hubo antes del hombre. Y después del hombre, si éste desapareciera definitivamente de la Tierra, nada habría tampoco. Fuera del hombre no hay nada.

Sería bueno añadir, que probablemente, si que desaparezcamos. Porque a este ritmo, el Estado español va a ser sólo polvo, como el mismo mundo que todos conocemos o en lo que muchos queremos convertinos nada más morir. Los todo poderosos deben de ser biólogos aparte de ladrones, falsantes, manipuladores e hijos de puta.

Gracias Orwell por tu novela, gracias por echarme agua fresca en la cara cuando otros no paran de quemar apabullantemente, minuto trás minuto, los sueños de la humanidad.

domingo, 14 de agosto de 2011

Muchos tipos de crisis asolan España

La crisis televisiva, a mi parecer y por mis gustos, es la más larga de este país, pero claro, esta crisis no disgusta a tantos y tantas televidentes de la geografía española. Ya que se tragan absurdas, vacías y pedantes series o programas como “Mójate” de Telecinco o el reality show de Paris Hilton en uno de esos canales de la TDT, donde la “megastar”, congrega a un montón de chicas para hacer algo parecido al Gran Hermano, pero con la finalidad de conseguir ser la gran amiga de Hilton. Una mano a la cabeza, y ninguna a la cintura, sino a la boca para aguantar los vómitos. O series, donde de forma descarada sólo se quiere mostrar a los nuevos/as o no tan nuevos/as chicos y chicas guapas de España. Series rematadamente mal escritas, dirigidas y por supuesto mal interpretadas.

Yo, que no tenía televisión hasta hace poco más de un mes, por las noches, antes de acostarme, hundo mi dedo en la tecla P del mando y también, a su vez, me hundo en unas esperanzas fraguadas. Por eso, he decidido hacer lo mejor que se puede hacer con un televisor. Poner la tve2 y ver desde que te levantas hasta que te acuestas, todo lo que en dicho canal emiten. No nombro el canal de “Historia”, porque no lo tengo, ni el “Odisea”, porque pasa lo mismo. Y la otra solución (y la que más hago), únicamente encender la cajita cuadrada para disfrutar del séptimo arte, termino por cierto, atribuido a Ricciotto Canudo, primer crítico y teórico cinematográfico. Un arte para poder referirse al cine, frente a la concepción inicial de algunos que lo entendían más como un entretenimiento, más cercano al circo o a un parque de atracciones, que a una elevada forma de expresión artística como un concierto o la lectura de un libro.

Esos grandiosos y encomiables programas donde la cultura es siempre el tema de cabecera. En “Sálvame Deluxe” hay división de opiniones en lo que respecta al arreglo entre el presentador y una de las concursantes con madre incluida de “Supervivientes”. La ganadora por otro lado, Rosa de Benito, cuñada de Ortega cano. Todo para mi, bien preparado para tener charla durante todo un año. ¿No veis que hay hilos conectores? Luego, “Teletienda” a las tantas de la noche. Pero sino compramos por el día, con bancos y cajas abiertos/as, vamos a hacerlo a las dos de la mañana… Por no hablar de “Mujeres y hombres y viceversa… y vaya tontería más inmensa”. Donde las barbas milimétricamente afeitadas y niñas “super megaguay”, quedan para ligar, perdón, para conocerse y posteriormente, para ridiculizarse o ensombrecerse.

Es cierto que los gustos son muy personales, pero de ahí, a dejarse llevar por soberanas tonterías y cosas que no tienen la mayor importancia o relevancia. Quién descarta que mi madre se apunte al programa de Cuatro, “Quien quiere casarse con mi hijo”, me ponga al lado de ella y delante de una cámara, empiece a decir, quién soy y cómo soy.
Y ella diga, no, yo lo que quiero es que mi hijo se case y me de un nieto. Quién sabe si se arreglará España y su crisis monetaria, laboral, social, etc.

Dejo de ver la caja tonta y me lanzo a los periódicos digitales. Posiblemente aquí no haya crisis y ver si por esta vertiente hay menos monerías. Repaso, veo ciento y una veces y en muchas de las webs, nombrar la prima de riesgo. Digo yo, pensé yo. Ya tenemos otro reality, pero esta vez leído y al parecer, la prima tiene que estar buena o ser guapísima, y por supuesto, el riesgo éste, un tipo famosísimo. Pero sorpresa la mía, cuando descubro que es una absoluta tiranía de nuestro propio Gobierno, la que ahora vamos a pagar.

España se hunde como el botón de mi mando. La televisión alimenta que da miedo. Los nuevos planes de estudios, nuevamente reformados, son de escándalo. El heredero de la dictadura, perdón, el Rey y su familia, gastándose todo nuestro dinero. Mi madre que le de un nieto, los indignados apaleados, cinco millones, por redondear, de parados, pero la costa Mediterránea hirviendo y camuflando la España dolida, sumergida e imposible de rescatar. El Papa que estar al venir y la de pasta que se va a desembolsar –la crisis deja de existir durante estos días- para que un Señor que no denuncia y castiga a curas, obispos, sacerdotes, etc., de abuso a menores, y para un país, que se debate entre lo aconfesional y confesional.

sábado, 13 de agosto de 2011

El hombre que corría entre perros

No, no se trata de una nueva película que meter en la cesta donde se encuentran otras realcionadas con el mundo animal, o que llevan como título algo referente a animales. No voy a sumarla a películas como "El hombre que susurraba a los caballos", que no he tenido el gusto de ver. Tampoco la sumaré a "Los hombre que miraban fijamente a las cabras" y por supuesto, ojala, no es ningún rollo de cinta extraviada de "El hombre y la tierra" de Félix Rodríguez de la Fuente. Me viene ahora a la cabeza, una noticia donde telecinco y "Aquí hay tomate", mancillaron la imágen del gran divulgador naturalista.Y su multa les costó. Podría ser un nuevo experimento del tándem Soderberg/Clooney que tan buenos resultados tienen dentro del indie, pero tampoco, nada de esto tiene que ver con la majadería o delírio de hoy.

"El hombre que corría entre los perros" es una historia de cuarenta y cinco minutos basada en hechos reales. De hace apenas unos minutos, de escasos segundos, incluso, puedo ver la sudor deslizandose aún por la piel y quedándose gotitas enganchadas en las puntas del cabello, como gotas que resudan de alguna roca en ciertas cavidades oscuras de la tierra. Está aún vigente la experiencia, vivencia y poco aconsejable, también depende de lo que vayas a hacer, mi aventura con mis dos perros en una mañana calurosa donde el decidir salir a correr, ha sido más bien, una clase como las de Coco de Barrio Sesámo: "<< izquierda mika, izquierda rin-tin: Venga, vamos. Ahora a la derecha, hey!!, a la derecha he dicho>>". Por cierto, corren rumores de una deseada boda por parte de muchos internautas, entre Epi y Blas. Se pone en evidencia la sexualidad de estos muñecos que enseñaron a los niños a ser amigos de cualquier persona que fuera diferente a nosotros, o a ellos. La vida, que cosas tiene.

Siguiendo con las clases y con mi carrera entre perros. Te das cuenta, una vez más, de la increíble inteligencia de estos animales, pero a veces, y sorprendentemente, de su inexplicable tontuna o comportamiento. Cómo es posible, te tiene que querer mucho, demasiado, que les adviertas mil y una veces y no hacen o adviertes en ellos el más mínimo síntoma de caso. Eran las ocho de la mañana, tenían ganas de empezar el día con carrera continua y a su vez, quedar con la lengua por los suelos. No estaban para historias y harían lo que quisieran, incluso, fastidiar al dueño. Cuando veían oportuno, se adelanteban para oler cualquier excremento, pis o por el avistamiento de alguna zorra, perdiz, liebre, etc. Si se quedaban atrás, era por los mismo neceseres. Y así, hasta el final del trayecto, hasta que el dueño ha visto por conveniente parar, dejarlos descansar, porque son testarudos como el dueño y no continuar más con la graciosa prueba que me han hecho desarrollar hoy.

Correr con animales al lado, que casi los vas pisando, te llevan resguardado eso si, como si fueras alguien importante. No es aconsejable, ya que puedes acabar más pendientes de ellos, que de tu propio propósito. Por no hablar, de hacer carrera continua, y darte el el gusto y colocarte las medallas de que no salgan de la parcela  (por tus huevos), alrededor de casa y acabar muerto mareado. Tirado en el suelo y lleno de lametazos por toda la cara y cuerpo. Pero ellos que van a saber, o si?

miércoles, 10 de agosto de 2011

El último mono - Critica y entrevista a una banda de Rock alternativo y progresivo -

Buscando pelea si hace falta, ya se encargan los Barricada con su blanco y negro. Buscando, decía, motivos para tener el cuerpo y la mente entretenida y en paz. Uno, debe salir como un cohete de Caravaca (Murcia) e irse a cualquier otro pueblo de alrededor. Mi pueblo, es la tipica localidad fantasma que serviría para cualquier director de cine que quisiera rodar escenas en calles desérticas, tanto por la mañana como por la noche... como por la tarde o cuando le plazca. Y que no piense o busque en ningún otro sitio, porque no encontrará a nadie. Ni se le ocurra pensar que la gente de mi pueblo estará volcado en alguna actividad cultural, porque esa es nuestra crisis de hace ya más de medio siglo...

Decido pues, marcharme a Bullas (Murcia) con unos amigos, a ver tocar a otros amigos, que les tenía la pista bien perdida. Estos amigos, son "El último mono" y han estado el mes de Julio de conciertos por la geografía murciana. Banda casi en su totalidad caravaqueña, practican y se divierten haciendo un sorprendente rock progresivo y alternativo y con él, conseguir adentrarse hasta hacerse un hueco, en la salvaje ola de nuevos grupos electro pop o rock bailable.

Corren tiempos difíciles para la música y la mejor idea o proyecto, es lanzarse y luchar por lo que sientes y quieres. (Si quieres hacer música, pues adelante, seguro que tendrás tu recompensa).Como lo que sentí yo, cuando mis sentidos empezaron a percibir sus notas, sus fellings, sus silencios, gritos o una calidad asombrosa que la banda desprendía. Cerré los ojos en uno de sus propios temas, "pequeño explorador", y me evadí por completo, hasta llegar a emocionarme (la culpa por pensar y soñar). Comencé a recrearme y gozar con el sonido de una canción que no había escuchado jamás. Queda claro entonces, que este grupo lo que hace lo ejecutan de manera impecable, excelente y exquisita.


Un repertorio prácticamente de ellos, salvo algún tema cumbre de la música moderna y no tanto, que nos ofrecieron durante (poco tiempo) una noche al aire libre y que pasando por alto unos fallos de energía al comienzo, que luego se conviertieron en descarga total de esa energía. El último mono demostró ser un grupo muy serio, muy convencido de sus composiciones y pretensiones. He de decirlo, técnicamente, son impresionantes. Una banda que puede dar mucho de que hablar si tienen la suerte que deben de tener. Dejando patente su marca personal y haciéndonos pasar a unos poquitos amantes del rock. Una inesperada y gratificante velada.

En su pagina web. El Último Mono. Podréis escuchar tres de sus temas, que aún siendo maquetas, suenan de lujo. Disfrutareís de unas increibles largas duraciones sin bajones, ni falta de interes que le pudiera entrar a alguien ante tantos minutos de buenas música, ya que hoy, mucha gente prefiere unas duraciones mucho más cortas.



Setlist
Despierta (EUM) (la intentamos tocar dos veces pero hubo problemas con la energía).
- Dale. (EUM)
- La huida del gamo. (EUM)
- 1994. (EUM)
- Tu y Yo (EUM)
- Sombras (EUM)
- Carry On my wayward son (Kansas)
- Alive (Pearl Jam)
- Pequeño explorador (EUM)
- Querido Ayer (EUM)
- Escucha su Voz (EUM)
- Quiero Ver (EUM)
- Under Pressure (Queen)


Entrevista

1 - Cuándo, por qué y cómo nace El último Mono?

Pues comenzamos en 1996 haciendo versiones de nuestros grupos favoritos. Al principio tocábamos canciones de Nirvana, Pearl Jam, Smashing Pumpkins, Live, Silver Chair, Foo fighters, ect. Durante esa época de los 90 fuimos introduciendo en nuestro repertorio también canciones de Metallica, Rage against the machine, Korn y otros. También empezamos a escuchar algo de Metal progresivo como Dream Theater y Symphony X. Siguiendo un poco con la historia del grupo, al llegar el 2000 tuvimos un parón debido a que estábamos geográficamente separados. Durante al menos 7 años no hicimos gran cosa, aunque manteníamos el contacto e íbamos escuchando cosas nuevas como Opeth, Pain of Salvation, Beard Fish, Spok's Beard, Sieges Even. Además redescubrimos grupos antiguos como Yes, Rush, Genesis, King Crimson, etc. También estaba cada vez más latente la idea de hacer un proyecto en serio y con canciones propias. En torno al año 2008 el azar hizo que nos reuniéramos de nuevo todos en Murcia y encontráramos un local de ensayo. Así es como empezó lo que ahora es "El Último Mono".




2 - Qué intenciones tenías en un principio?


Inicialmente nuestra obsesión era poder tocar la música de nuestros ídolos. :)


3 - ¿Cuánto tiempo lleváis y cómo os lleváis y lo lleváis?

El proyecto actual de "El Último Mono" lleva desde finales de 2008 aunque, como decía, los orígenes se remontan a 1996. De momento tenemos mucha ilusión y las cosas van saliendo como nos hemos ido proponiendo. Vamos lentos, sobre todo porque todos trabajamos, pero con paso firme.



4 - Vuestras influencias son terriblemente buenas. Podéis marcar, habiéndoos ya escuchado, un antes y un después en el rock progresivo y alternativo, murciano y nacional?

Pues no sabría que decir porque es pronto todavía para verlo venir, y si duda, hoy en día es muy difícil marcar el principio o final de nada. De momento nos conformamos con que en cada concierto que damos gustemos realmente a dos o tres personas.



5 - Vuestro estilo se aleja mucho de la gran ola que se ha decantado actualmente en Murcia y resto de España por hacer pop, electro/pop o rock con bases muy sintetizadas. Estos géneros tienen su mejor momento. Cómo veis vuestra música en el panorama musical actual?

Sí, ciertamente nos alejamos mucho de esa corriente. Nos hemos criado escuchando cosas que son bastante incompatibles con todo eso. Como dices, es cierto que ese género triunfa mucho entre la gente ahora mismo y esto deja mucho menos espacio para otros estilos, pero sabemos que hay mucha otra gente como nosotros que comparte nuestros gustos. De cualquier manera, ni siquiera algunos de nuestros grupos favoritos consiguen llenar estadios. Simplemente nos da igual todo eso. Al final cada uno tiene que saber lo que le gusta y hacerlo. Lo demás suele decidirlo el azar.


6 - Planes futuros. conciertos y grabacón de algún Ep.


A corto plazo queremos seguir dando conciertos intentando tocar cada vez en sitios más grandes. De momento nos estamos limitando locales más pequeños que nos sirven para ir rodando las canciones, sobre todo con la idea de grabar algo pronto. Esas dos o tres personas a las que les gustamos de verdad en cada concierto nos piden maquetas y las que tenemos ahora mismo las hemos grabado en plan casero y no hacen mucha justicia. Nuestra idea ahora mismo, además de los conciertos, es grabar 3 o 4 canciones en torno a Diciembre o Enero y seguir trabajando ideas que tenemos para nuevas canciones.

martes, 9 de agosto de 2011

El Mumblecore - El cine sin apenas nada -

Con motivo del estreno de ""Puzzled Love" y su participación en el Festival de San Sebastián. Me ha venido a la cabeza, perfecto para enlazar un tema con el otro, el término Mumblecore. Nombre, por cierto, que me chifla.


Trailer Puzzled Love




Puzzled Love. Se trata de una pelí­cula, protagonizada por  Marcel Borrí s y Saras Gil, que narra una historia de amor desde su inicio hasta su final durante 13 meses. Hasta aquí­ todo normal. Lo curioso es que cada uno de los meses está contado por un director distinto, todos ellos alumnos de la ESCAC, que como muchas veces, sigue siendo pionera en apostar por su alumnos a través de Escándalo Films.

El trailer tiene buena pinta, me da buen rollo. Hay esperanzas en el cine Mumblecore español. Claro que si.


¿Qué es el Mumblecore?

Tienen veintitantos, en el mejor de los casos veintimuchos, o han superado ya la barrera de los treinta; han vivido una época de prosperidad económica en la que seguían dependiendo de sus padres, responsables de financiar estudios, casa, comida, ropa… Con pocas o ninguna posibilidad de firmar un contrato laboral, algunos amigos, mucho tiempo libre y ganas de mostrar al mundo retales de vida que podrían pertenecer a su propia intimidad, empezaron a escribir historias protagonizadas por dos o tres personajes, ambientadas casi siempre en el espacio doméstico. El paso siguiente iba a ser rodarlas, pero se necesitaba para ello la colaboración de los allegados: así, novios, amantes esporádicos, amigos o familiares se convirtieron en improvisados actores a quienes se les proporcionaba alguna línea de diálogo con la esperanza de que se guiaran fundamentalmente por lo que sentían en cada momento.

La figura del hombre-orquesta, al mismo tiempo escritor, operador de cámara, director de actores y editor de sus imágenes, se iba imponiendo en algunos puntos de la geografía norteamericana como Chicago, Boston, Portland, Brooklyn… Pero fue en el festival South by Southwest, en Austin, donde por primera vez se acuñó un término que englobaría en adelante todas las propuestas nacidas bajo este signo. La culpa la tuvo un técnico de sonido que utilizó la palabra Mumblecore para hablar de la película independiente en la que acababa de participar; su trabajo no debía ser lo más destacable de la propuesta, entre diálogos prácticamente inaudibles y palabras pronunciadas entre dientes, pero las emociones afloraban de los personajes de una forma natural.


Desde entonces, Mumblecore se utiliza para definir el trabajo de toda una generación de cineastas norteamericanos que han hecho de la independencia más militante su bandera, capaces de rodar con presupuestos inverosímiles para la industria y de conseguir transmitir con sus obras una emoción que brilla por su ausencia en la mayoría de productos hollywoodienses. Son jóvenes realizadores que no muestran ningún tipo de alineación política; lo único que les interesa es llenar sus imágenes de silencios y de sus propias dudas sobre el mundo que les rodea. Sus películas son lienzos en blanco sobre los que consiguen plasmar con inteligencia su preocupación por una incomunicación creciente, la sensación de aislamiento que ésta conlleva en un mundo cada vez más ‘comunicado’ (en esto las nuevas tecnologías tienen mucho que ver), y también la dificultad de las relaciones y, cómo no, el sexo.

La primera película mumblecore fue por consenso la obra de Andrew BujalskiFunny Ha Ha” (2002), a la que siguieron los trabajos de otros realizadores como Joe Swanberg y Aaron Katz. Ellos son los máximos exponentes de un movimiento que nunca tuvo intención de serlo, pero que se caracteriza por reflexionar sobre la juventud y su condición existencial. Hace dos años, allá por el 2009, Swanberg estrenaba “Alexander The Last” en Austin, el mismo festival en el que por primera vez se oyó pronunciar el término que englobaría sus propuestas.


En nuestro país sólo hemos tenido ocasión de ver la versión mainstream del género: “Buscando un beso a medianoche”, la cinta dirigida por Alex Holdridge fue estrenada con gran éxito hace ya tres años en España. Ambientada en la ciudad de Los Angeles, narra con indiscutible encanto los infortunios de un joven que se siente fracasado y solo en la víspera de año nuevo. La cámara sigue los pasos del protagonista durante veinticuatro horas en las que vivirá una apasionada (y fugaz) historia de amor. La cinta retrata con una exquisita fotografía en blanco y negro los rincones menos turísticos de la ciudad, centrada como está en reflejar la intimidad de sus personajes.


El crack que vive la economía mundial puede acabar con este cine fresco, ávido de aportar nuevas ideas, al que no le importa mostrar su falta de confianza en sí mismo. El Mumblecore ha hecho correr ríos de tinta en las principales publicaciones norteamericanas, muchas de las cuales señalan las nuevas formas de distribución como únicas vías de supervivencia para este tipo de producciones.

Fuente (en su mayoría): Cahiers du cinema.

Confessions - Tetsuya Nakashima (2011)

Os confieso que a los diez minutos de película, ya me estaba preguntando si el nivel de Confessions fuera a ser así, estaba ante la película del año. Estábamos ante la película indiscutible del 2011. Veinte minutos después de mi pregunta, es decir, a la media hora del comienzo del trabajo de Tetsuya Nakashima. Yo estaba sin respiración, alucinado, con una concentración máxima, ese ahogo sufrido ante tal espectáculo, me había dejado una sonrisa más grande que la del malvado Joker. Hablé sólo (como los locos) por momentos. En serio, no daba crédito a una introducción de treinta minutos (¿dónde se ha visto eso?), tan intensos, sobresalientes en cada uno de los campos en los que se debe de dividir una película. No esperaba ser sorprendido de esta manera, pillado en calzoncillos totalmente. Estaba perplejo y feliz.

Nakashima se emplea a fondo y nos desmenuza un enorme pez, como si se tratara del mejor pescatero de todo Japón. Todo en mil trocitos, saneados, arreglados y puestos para nuestro apetitoso paladar que no dejará de degustar una impecable narración y una sublime dirección. Por no hablar de la banda sonora, mis queridos Boris y donde también podemos oir Radiohead, o de las majestuosas interpretaciones. En fin, no quiero repetirme diciendo que la película es casi perfecta por donde la metas al reproductor (suerte quien la haya visto en pantalla grande). Por demostrarnos una vez más, que el cine de Oriente es la mejor opción para disfrutar con el séptimo arte actualmente y salvando algunas producciones estadounidenses y de otros países. Os hablo de un nivel descomunal cuando nos referimos a Japón, Corea y Hong-Kong, por nombrar tres países.


¿Y de que va Confessions? Pues va del último día de clase en un instituto cualquiera de Japón. Donde una profesora se despide de sus alumnos y, además de anunciarles que deja la escuela, les confesará que su hija de cuatro años que, aparentemente, murió ahogada en la piscina de la escuela, fue en realidad asesinada por dos estudiantes de esa misma clase. También les hace saber que ya ha puesto en marcha su venganza contra ellos.

Y ya no encontramos nuevamente con otra historia de venganza, de odio y (esta vez con una sorprendente y fría tranquilidad) con ganas de ver a los asesinos, en el camino de la redención. Sabiendo en este caso la profesora, que sus alumnos son menores de edad y que en Japón hasta los catorce, estarán exentos de cualquier crimen. Pero no es problema para Moriguchi (la profesora), ni para nosotros que estamos abducidos. Moriguchi ha planeado el plan perfecto, ha ideado la venganza inmejorable que sorprenderá, incluso, al propio espectador.


Al finalizar lo que podríamos titular, “la introducción destroza corazones”. Comenzará entonces el proceso, la continuación, el desarrollo de la película y a falta de su epílogo. La degustación lenta y sabrosa de un cine mayúsculo, expuesto con flashbacks, cámaras lentas, sangre y violencia, diálogos perfectos, una música opresiva, ya que es acompañada de secuencias amargas de pasar (aunque lo paladeemos con ansias y le saquemos sabor, incluso). Y con todo esto y metido con una maestría insuperable entre el guión, el testimonio de tres de los protagonistas ante este suceso y que sirve de lanzadera para llevarnos hasta su final. Donde Moriguchi nos pondrá a cada uno en su sitio. Nos dejará helados y sin posibilidad de volver atrás o boquiabiertos derramando baba sin parar.

Tetsuya Nakashima puede morir en paz o hacer lo que le venga en gana, porque su Confession(s), nos vale para todos. Nakashima ha conseguido levantarte la piel, meterse en tu cerebro, experimentar con él y enseñarte el lado más oscuro del humano. Hemos sido testigos equitativamente, del amor y odio hacia las personas.

Trailer


domingo, 7 de agosto de 2011

Templario - Jonathan English (2011)


Mis andaduras por el mundo medieval no suelen ser buenas aventuras, no son lo apetecibles que se supone que deberían de ser, y sabiendo de su: suciedad, hambruna, pobreza, enfermedades y batallas. Quitando que estos elementos podrían echar para atrás en un principio, no son ellos, lo que realmente me desagrada del Medievo, cinematográficamente hablando.

Todas esas vidas bárbaras, llevadas hasta el límite siempre, hacen de aquella época, momentos duros que vivir y sobrevivir.

Recuerdo cuando vi por primera vez “Braveheart”, donde la vi y con quien la vi. Por entonces y en ese concreto momento, no me gustó el trabajo de Mel Gibson, ni delante, ni detrás de la cámara. Como argumento incluido y todo lo que a ella se refiere y conforma la película. Aquél día uno de estos dos colegas, me dijo que era la mejor película que había visto en su vida y eso se mantendría durante muchos años. A mí, aún no me llenaba el cine, no buscaba lo que busco ahora en este arte, no me interesaba nada más que para entretenerme (que a veces es para lo que lo buscas) y no tenía ni idea de lo que era una secuencia, un plano,  una dirección mejor o peor hecha, o un guión bien escrito (por favor). Todo me era más bien indiferente, sólo valía o conocía, el me ha gustado mucho, o, no me ha gustado nada.


Hay algo en este tipo de cine (no termina de llenarme, de llamar la atención hacia mí), que ni con “Ironclad”, título oficial de “Templario” (traducción española), donde han querido manchar nuestros ojos con litros de sangre y mutilaciones, principalmente, para hacernos centrar en esto y olvidar lo principal, su argumento. Puesto que puede estar mejor o peor rodada, o, mejor o peor interpretada, pero si está mal escrita, ni Medievo, ni sangre, ni pijos. Y venir a contarnos como la Inglaterra de principios del siglo XIII. Un 15 de junio de 1215 en concreto y, tras una dura negociación, el Rey Juan de Inglaterra, se ve obligado a firmar ciertas peticiones de los señores feudales que pretenden poner límites al uso despótico del poder por parte del Rey. El documento resultante es la Carta Magna. Un hecho insólito para un rey medieval, que veía cómo aquellos a quienes gobernaba y que debían serle fieles, le arrancaban sus prerrogativas reales. Sin embargo, cuando hubo reunido un fuerte ejército, el rey Juan se negó a cumplir el acuerdo y se dispuso a eliminar a todos los que habían firmado la Carta Magna, poniendo a Inglaterra al borde de una guerra civil: la Primera Guerra de los Barones (1215-1217). Juan decidió castigar a aquellos que lo humillaron, entre ellos un grupo de caballeros templarios atrincherados en el castillo de Rochester, que lucharán para resistir el asedio de las tropas reales. Para acabar todo en una disentería del Rey Juan, como con nuestra muerte por aburrimiento, desesperación o indiferencia.


En “Templario” y debiendo matizar o dejando un grave error de esta historia (la de English y sus tropas danesas) a un lado. Decir que es narrativamente malo su metraje. Dos horas de situaciones vacías, inexplicablemente absurdas y muy cogidas con las puntas de los dedos. Ni esas bestias luchas donde las clavículas partidas en dos, son o es la imagen emblema, o la orgía de hostias, espadazos, aplastamientos de cabeza y demás barbaridades (que conste que disfruté). Pueden intentar hacernos sentir bien. No basta con esto. Que para más defecto, el reparto casi en su totalidad, es más bien nefasto. 

Únicamente vale recordar su música, paisajes, algunas puestas en escena. Ya que ni las épicas luchas se han sabido filmar adecuadamente para mayor disfrute y poco más. Comentarios ridículos, expresiones tontas, situaciones sinrazón alguna y un protagonista (el más duro de todos, se entiende) que en los dos momentos clave de la película, está desaparecido. Increíble.

Trailer 


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails